miércoles, 2 de noviembre de 2016
¡EL SEMILLERO TE INVITA A QUE PARTICIPES DEL II FORO: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES. DERECHO AL AGUA, INJUSTICIAS HÍDRICAS Y ALTERNATIVAS!
¡EL SEMILLERO TE INVITA AL CINECLUB VOCES, EN SU CICLO "COMUNIDADES ABORÍGENES Y RESISTENCIA"!
TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN PROYECTADAS EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
YAWAR MALLKU (LA SANGRE DEL CÓNDOR)
DIRECTOR: JORGE SANJINÉS
PAÍS: BOLIVIA
AÑO: 1969
MARTES 8 DE NOVIEMBRE DE 2016
HORA: 6:00 PM
La soberbia racista del Imperio que quiere imponerse aniquilando a los pueblos que desprecia.
Basada en sucesos verídicos, Yawar Mallku denuncia la tarea genocida de médicos norteamericanos dedicados a esterilizar mujeres campesinas sin su consentimiento. La obra trasciende la penosa anécdota y al pintar el dolor y el abandono del pueblo indígena, exalta sus valores humanos y culturales, proyectándose como una metáfora sobre el derecho a la vida de los seres humanos. (Fuente: EL CINE DE JORGE SANJINÉS)
LOS DESCENDIENTES DEL JAGUAR
DIRECTOR: ERIBERTO GUALINGA
PAÍS: ECUADOR
AÑO: 2012
MARTES 22 DE NOVIEMBRE DE 2016
HORA: 6:00 PM
SINOPSIS:
Un documental sobre la lucha de la comunidad indígena de Sarayaku de Ecuador con el fin de defender sus derechos humanos y el derecho de muchas otras comunidades en todo el continente americano.
Hace unos años, el gobierno autorizó a una compañía petrolera para entrar en las tierras de Sarayaku y buscar petróleo. Luego de agotar todas las vías judiciales en Ecuador, Sarayaku ha decidido llevar su caso hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya sede está en Costa Rica. “Los descendientes del jaguar” sigue a la delegación de Sarayaku en su viaje hasta la máxima instancia de justicia en América. (Fuente: EL CAIRO CINE PÚBLICO)
lunes, 24 de octubre de 2016
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
Carta
abierta al Señor Presidente de la República de Colombia
A
propósito de los Acuerdos del proceso de paz
Medellín, octubre 14 de
2016
Señor
JUAN MANUEL SANTOS
CALDERÓN
Presidente de la
República de Colombia
Presente
Cordial saludo;
Los profesores de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, reunidos en claustro durante
los días 12 y 13 de octubre del presente año, nos dirigimos a Usted para
manifestarle, además de nuestro apoyo, nuestras apreciaciones y preocupaciones
sobre el estado actual de la discusión en torno a los Acuerdos del proceso de
paz:
Reconocemos los grandes esfuerzos que han hecho el gobierno
que Usted preside, sus comisionados y los de las FARC-EP, que culminaron en los
Acuerdos que fueron hechos públicos ya en forma completa hace algunas semanas y
firmados en la ciudad de Cartagena el pasado 26 de septiembre. Esos Acuerdos
han sido el fruto de una negociación relativamente larga y sumamente compleja,
en la cual las partes se hicieron concesiones mutuas, con el propósito de
terminar el conflicto armado que han mantenido, durante varias décadas, el
Estado colombiano y las FARC-EP.
A pesar de los
resultados del plebiscito realizado el 2 de octubre, es claro que:
Las razones de quienes apoyaron el SÍ y
particularmente el NO, la opción finalmente triunfadora, no fueron homogéneas y
por lo tanto nos parece un elemental ejercicio democrático que esas voces sean
oídas y tenidas en cuenta en la medida en que no desvirtúen la estructura
fundamental de los Acuerdos que entendemos, son el inventario de unas reformas
inaplazables que se hacen necesarias para construir un país mejor.
Adicionalmente, no debe desvirtuarse el modelo acordado de justicia
transicional, que tal como está concebido, representa una gran oportunidad para
que el país finalmente reconozca y redignifique a las víctimas entendiendo que
ellas son el eje de esta forma específica de hacer justicia, y por lo tanto no
puede haber lugar a resucitar viejas formas retributivas, que casi siempre
están emparentadas con la venganza y que se convertirían, sin lugar a dudas, en
un obstáculo para lograr la reconciliación entre todos los colombianos.
Tal vez uno de los mayores méritos que le vemos a los
Acuerdos, es que abren la posibilidad para que todas las corrientes de opinión
puedan hacer política sin armas, y dejar atrás el conflicto que tantas
víctimas, dolor y tragedia nos ha ocasionado; asimismo, el modelo de justicia
transicional acordado, que permitiría saber la verdad sobre lo sucedido es
condición indispensable para la no repetición y una de las formas de hacerle
justicia a las víctimas.
Creemos que los resultados del plebiscito hacen
parte de un conjunto complejo de hechos políticos que deben analizarse de
manera integral. Nos parece importante resaltar el mapa de las votaciones en
aras de entender la complejidad de la democracia en Colombia, pues no es
gratuito que en muchas de las poblaciones en donde más se ha sufrido el
conflicto armado haya ganado la opción del SÍ. Además con una diferencia
nacional mínima entre el SÍ y el NO, y con poblaciones muy afectadas que tanto
en las urnas como en la calle claman por la paz, no se puede desconocer las
voces del SÍ.
Usted, como Presidente de la República, conserva
sus facultades y responsabilidades constitucionales como máxima autoridad en el
manejo del orden público y en la búsqueda de la paz, derecho fundamental de
todos los colombianos. En su reelección, señor Presidente, Usted recibió un
mandato para llegar a un acuerdo de paz con los grupos alzados en armas y el
plebiscito como hecho político por excelencia, debe ser valorado como tal y por
lo tanto, hay que atender a las condiciones políticas que su misma realización
ha generado, como haber reactivado el propósito de la paz, en amplios sectores
que no se habían pronunciado anteriormente.
Los Acuerdos de La Habana contienen en muchos de
los compromisos que allí se han consignado, una manera de cumplir las promesas
que los colombianos nos hicimos como Nación, en la Constitución de 1991 y por
lo tanto, esta es una oportunidad para hacer realidad gran parte de esas
promesas incumplidas.
Los Acuerdos de La Habana, si bien son
perfectibles, no deben desestructurarse porque sería perder una oportunidad que
seguramente no volveríamos a tener en mucho tiempo, como tampoco sería deseable
que una eventual renegociación birlara derechos y garantías ganadas en la
Constitución de 1991.
Confiamos entonces, en que la tenacidad y los riesgos
políticos que el país y Usted como Presidente han corrido en la construcción de
este proceso de paz no sean desatendidos ahora, y que una vez hechos los
ajustes que la mesa de La Habana estime necesarios, estos sean puestos en
marcha como la gran oportunidad para el futuro de nuestro país.
Es obvio que estos Acuerdos no son la paz, sino
apenas el comienzo de un largo y seguramente difícil camino hacia su
construcción. La democracia no consiste en la unanimidad ni tampoco en una
pretendida sociedad sin conflictos. La paz, consiste básicamente, en que
podamos tramitar nuestros conflictos sin la apelación a las armas y sobre todo,
en una sociedad tan inequitativa como la nuestra, en brindarle oportunidades a
aquellos que siempre han sido relegados y desconocidos. Solo así podremos
construir un país de verdaderos ciudadanos en el que nos aproximemos a una
igualdad material y donde cada cual pueda expresar sus ideas, sin el temor de
que las armas sean los árbitros de las disputas.
Nuestro más profundo convencimiento es que los Acuerdos son
el primer paso para la construcción de ese país que tanto hemos soñado y que
ahora parece posible alcanzar. En este sentido reiteramos nuestro apoyo y le
solicitamos entonces, en su calidad de Jefe de Estado, no permitir dilaciones
en el desarrollo de este proceso.
Atentamente,
CLAUSTRO DE PROFESORES
Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas
Universidad de Antioquia
martes, 27 de septiembre de 2016
VOTAR NO, "HOMO HOMINI LUPUS".
Larry A. Isaza Marín.
En los parques, en las aulas, en las calles, en los bares, en la casa; se escucha discutir el sentido de nuestro voto el próximo 2 de octubre, la discusión del apoyo o no a los acuerdos de la Habana, han invadido todos los espacios, señal ya, del trascendente momento que estamos viviendo todos los colombianos; voces de una y otra posición, van y vienen, en diferentes tonos.
Considero que mi “Sí” tiene niveles; mi “sí” en los foros públicos es aguerrido, lo defiendo con vehemencia y convicción, se lanzan palabras sin pensar que efectos tendrán en mi interlocutor, se comienza con los argumentos fuertes, con la firme idea que las razones de mi “sí” persuadan el “no” de mi interlocutor, cuando se da uno cuenta, que los argumentos chocan contra una especie de muro impenetrable, se hace uso de la ironía y la sátira, para mermar importancia o caricaturizar la posición adversa; cuestión diferente en el foro privado; la casa, la familia; con ellos las palabras que zanjen nuestras diferencias, en cuanto al apoyo o no de los acuerdos, deben ser pensadas, no lanzar palabras que hieran y dividan, los argumentos deben ser construidos con tacto, y cuando veamos que chocan contra el muro impenetrable, se hace uso de un abrazo y un beso.
Hoy, hago mi último intento, para persuadir en el foro privado, el “sí” de mi madre y mi suegra, y, quisiera de entrada decir, que el amor que ambas me han prodigado, es tremendamente contradictorio con el necrófilo “no” que defienden, es contradictorio con el discurso del odio que repiten y es contradictorio con los argumentos lanzados; el “no” al que se aferran, amadas mujeres, es un grito a la muerte, al odio y la venganza; contrario a lo que he aprendido de ustedes, de sus vidas, que son un constante grito a la vida, el amor y el perdón.
Imagen tomada de: http://www.healingbirthcenter.com/matriarchs/ |
He leído, analizado y discutido, el documento contentivo del acuerdo final en la Habana; soy consciente que tiene errores, soy consciente que no es perfecto y soy consciente que no es la paz, pero también, soy consciente que es la esperanza de mi generación, de pensar en la posibilidad de una paz, de una paz con justicia, de una paz equitativa, de una paz de la cotidianidad; quiero que cuando sea padre, mi única preocupación cuando mis hijos salgan a recorrer este país, sea el de su felicidad, y que, sí hayan disfrutado de sus inmensas bellezas, y no sufrir, las preocupaciones suyas cuando salimos de casa, no quiero tener que vivir con la preocupación constate de la muerte, me resisto incluso a pensarlo.
Todos los días me pregunto, ¿Por qué son tan incrédulas? ¿Por qué eligen el “no”, el camino más tortuoso?, y vienen respuestas como, pues claro si nacieron en el conflicto, toda una vida viendo las mismas noticias de muerte y destrucción, viendo atrocidades que seguro, las entiendo, son muy difíciles de perdonar, y asimilar el día de hoy; creo que eso explica la afirmación de mi madre – mijo no sea iluso en Colombia no va haber paz nunca - y para mí, lo difícil es pensar eso, que no haya nunca paz, que el homo homini lupus sea la constante, madre hoy quiero que sepas que se puede querer que se pueda, como dice la canción.
Dentro de los acuerdos se habla de justicia prospectiva, con ello se quiere, que las decisiones de hoy sean pensadas para las futuras generaciones de colombianos y colombianas, donde seguro están los hijos de sus hijos e hijas, donde de hecho ya está Miguel Ángel, considero que la justicia prospectiva lleva implícito también el pasado, porque la decisión que tomen debe responder la siguiente pregunta ¿Qué de mi vida y mis vivencias no quiero que se repita en mis hijos, mis nietos y toda mi descendencia? Y creo que la respuesta es la guerra, estoy seguro de eso, que ustedes no quieren guerra para nuestros hijos.
Quiero que al necrófilo viva la muerte detrás del “no”, se le imponga el biófilo viva la vida del “sí”, como alguna vez Unamuno se lo gritó al insensato y decrepito Millán Astray; al final, independiente de lo que decidan mi amor por ustedes está intacto, hoy más que nunca.
Publicadas por
Semillero de Investigación en Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas
a la/s
10:56:00 a.m.
No hay comentarios.:
Etiquetas:
acuerdos de paz,
amor,
esperanza,
perdón,
plebiscito,
Proceso de paz
lunes, 19 de septiembre de 2016
¡EL SEMILLERO TE INVITA AL CINECLUB VOCES, EN SU CICLO "MINERALES, AGUA Y VIDA"!
TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN PROYECTADAS EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FUENTE: http://wwwelespejonegro.blogspot.com.co/2012/05/por-todo-el-oro-de-colombia.html
POR TODO EL ORO DE COLOMBIA
DIRECTOR: ROMÉO LANGLOIS
PAÍS: FRANCIA
AÑO: 2012
MARTES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2016
HORA: 6:00 PM
SINOPSIS:
Este documental de una hora presenta la explitación minera en Colombia y las fuerzas vinculadas a esta práctica, que además de financiar grupos ilegales, destruye amplios territorios y contamina la flora y fauna del país. Además explora la relación de personas poderosas del país con las multinacionales, como es el caso de la ex-ministra de cultura María Consuelo Araujo en el periodo 2002-2006 que es accionista de la multinacional canadiense Gran Colombia Gold que extrae oro de una mina de propiedad del pueblo de Segovia en Antioquia, pero que la multinacional ni el gobierno nacional han reconocido. (Fuente: EL ESPEJO NEGRO)
CORAZÓN DEL CIELO, CORAZÓN DE LA TIERRA
DIRECTOR: ERIC BLACK Y FRAUKE SANDIG
PAÍS: ALEMANIA
AÑO: 2011
MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2016
HORA: 6:00 PM
SINOPSIS:
CORAZÓN DEL CIELO, CORAZÓN DE LA TIERRA acompaña a seis jóvenes maya en su vida cotidiana, sus ceremonias y su resistencia frente a los peligros que acechan a su cultura y su entorno. Narra sus historias que no sólo son personales y entrañables, sino queconstantemente se sumergen en temas unviersales (Fuente: www.heart-of-sky.com)
FLOW: POR AMOR AL AGUA
DIRECTOR: IRENA SALINA
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
AÑO: 2008
MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2016
HORA: 6:00 PM
SINOPSIS:
Este galardonado documental de Irena Salina investiga lo que los expertos catalogan como el tema político y medioambiental más importante del siglo XXI: la crisis mundial del agua a la que nos ha conducido la privatización del recurso en todo el planeta. El documental nos lleva de Cochabamba (Bolivia) hasta Alwar (India), pasando por Sudáfrica, Canadá, Francia o Estados Unidos. Nos muestra las luchas de los ciudadanos contra la privatización del agua a manos de Suez y Vivendi; las batallas legales y movilizaciones sociales contra las empresas embotelladoras Coca Cola o Nestlé Waters; o la construcción de presas en África y China que obliga a la reubicación de los hogares de millones de personas. Éstos y otros casos, se suceden con imágenes que captan la esencia del agua y con opiniones de expertos y activistas como Maude Barlow o Vandana Shiva. (Fuente: UNESCOETXEA)
martes, 13 de septiembre de 2016
UNA MARGARITA EN EL CAMPO, UNA MARGARITA EN LA CIUDAD
Por: Laura Morales Mora.
UNA MARGARITA EN EL CAMPO
Soy Margarita, mujer indígena, de 42 años. Vivo en el Sector La Montaña, en Riosucio, Caldas. Hago parte de la comunidad de los Embera chamí. Muchos hablan sobre nosotros, pero realmente muy pocos saben quiénes somos. La verdad es que no todos pueden venir a nuestro resguardo.
¿Qué qué opinamos sobre la guerra? Yo hablo por mí, la verdad… y pues si uno no es sapo a uno no le hacen nada: ni la guerrilla, ni los paracos, ni la misma policía.
Nosotros vivimos en medio del paso obligado entre Medellín y Manizales, entonces ya nos acostumbramos a que toda esta gente uniformada nos visite. Todos esos uniformes son iguales. La verdad es que muchos guerrillos son más decentes que la mayoría de policías que conozco… Y conozco muchos.
Sí, hay veces que se nos llevan las gallinitas o el café, que es de lo que vivimos pero, como le dije, si uno no va al pueblo a sapear, no le hacen nada.
Los caciques de mi comunidad se han encargado de que nuestra tierra esté libre de todas esas luchas políticas, y menos mal nunca ha pasado nada grave. Solo una vez vinieron los paras por don Julio, el que era mi vecino, pero fue que él se lo buscó… Se puso a hablar de más con la policía, se quejó porque le robaron unos pollos y, al otro día, la misma esposa lo encontró muerto allí en la esquina de la casa de doña Adri, donde aparecen las brujas…
Desde hace tres años nos visita un doctor, él es un antropólogo que nos ha traído muchos regalos de donde él viene, él es de Bogotá. La semana pasada nos regaló una cosa lo más de impresionante, como se llamaba eso, era un aparato para ver películas. Nosotros no conocíamos eso. Eso tiene un nombre todo raro. Precisamente, antier fue la primera vez que vimos una película.
Por ahí, ese doctor nos anda comentando que cuando se firme el acuerdo de la Habana nos van a meter a los guerrilleros aquí en el resguardo, pero los caciques, que son los que se han metido más a analizar este asunto, nos han dicho que eso es mentira. Que el acuerdo ese entre la Guerrilla y el Gobierno no nos va a quitar ni a poner nada. Nosotros solitos hemos salido adelante y así va a seguir siendo por mucho tiempo.
La verdad es que yo no creo que este país se divida entre buenos y malos, yo mismita he sido testigo de que a veces lo que parece lo más bueno, puede ser en realidad lo más malo. Le voy a poner un ejemplo con lo que nos pasó aquí en el resguardo: Imagínese que nosotros hace más o menos diez años teníamos cultivo de todo: café, fresas, guayaba arazá, limones, pollos de engorde, gallinas, y todo lo que usted se imagine. Eso comíamos de todo y nos sobraba. Y pues en ese tiempo vinieron unos tipos, que de Nueva York, que de Nespresso, yo ni siquiera sé dónde queda eso… Y pues nos prometieron cielo, mar y tierra. Eso nos dijeron que para vivir bien teníamos que vender de su café, que el café colombiano era lo del momento, y que mejor dicho si cultivábamos en nuestras tierras, con las condiciones que ellos nos dieran, nos íbamos a tapar de la plata. A mí la plata no me interesaba en realidad, pero usted sabe, ellos vienen y ellos saben más que uno, y pues nos convencieron… Al principio, todo nos sonó muy bien, vino una gente toda elegante con unas máquinas que nosotros ni sabíamos para qué, y empezaron a tumbar todos los palos que no eran de café, y pues uno todo impresionado con tanta cosa como dice que no. Pero eso no fue todo, nos dijeron que ya no podíamos tener nuestros pollitos, que porque sino nuestro café no iba a ser de calidad, y pues después de que ya todo estaba casi hecho, nos tocó sacar a todos los animalitos, yo tenía un perro que se llamaba Luna, y pues me tocó dejársela a una conocida del pueblo… Pues le digo que esa “soberanía alimentaria”, como le dicen ustedes, que nos da la comidita a nosotros, se acabó gracias a eso y todo ese paraíso que nos pintaron no sirvió de nada, porque ya todos en el resguardo producimos el Café de Nespresso y sólo nos dan veinte mil pesitos de más por cada arroba, y pues eso no alcanza para mucho, para nada en realidad. Ya ni siquiera podemos ir a los domingos de trueque en el pueblo porque no tenemos nada que dar, excepto café, y el café aquí abunda, entonces ese intercambio no sirve mucho.
Y pues, le largué esa historia para que vea que las cosas nunca son lo que parecen, y para mí, ni la guerrilla, ni los paras, ni la policía, ni nadie es lo que parece. Todos terminamos siendo lo mismo: gente que sobrevive y miente, así como usted o como yo. Yo no espero nada de este proceso, pero lo que sí espero es que, al menos, se firme para algo mejor. Para darle una oportunidad a nuestros hijos, que la historia no se repita con las comunidades indígenas, porque yo sé que nosotros hemos sido muy de buenas, con nosotros no se meten, pero por ejemplo, también sé que a los indígenas que viven en San Lorenzo aquí cerquita si les ha tocado duro y les han matado a su gente, y pues yo no conozco nada más que este resguardo, que es mi paz.
UNA MARGARITA EN LA CIUDAD
Soy Margarita Aristizábal, tengo 42 años, soy una abogada egresada de la Universidad Externado de Colombia. Muy pocos somos lo suficientemente capaces como para graduarnos de allá, y yo me gradué con honores. Vivo en el Norte de Bogotá, a una cuadra del Parque de la 93, no sobra decir que es el sector más exclusivo de la ciudad. Tengo que decir que me llena de orgullo decir dónde vivo, porque mi familia ha trabajado mucho por lo que tengo.
Soy bisnieta de uno de los grandes presidentes que tuvo nuestro país, mi abuelo fue Consejero de Estado y mi papá hace parte de uno de los grandes buffet de abogados en Estados Unidos… ¡Que amor el que tengo por ese país! Precisamente, casi toda mi infancia y parte de mi juventud viví allá. Nos tocó salir porque por esa época, por allá en los 80, fue que los malnacidos de las FARC empezaron a secuestrar políticos y empresarios, y pues en mi familia hay de los dos, entonces nos tocó salir. La verdad eso no fue un problema, menos mal mi familia ha sido solvente en lo económico toda la vida, entonces llegamos a una casa en Estados Unidos, que más parecía una mansión.
¿Qué qué opino yo sobre la guerra? Pues la verdad me parece que los guerrilleros son unos bastardos, muertos de hambre, peste de la sociedad. En serio, todavía no entiendo por qué cuando rescataron a Íngrid y a los gringos no les lanzaron una bomba desde el helicóptero a ese montón de guerrilleros. Esa liberación fue en el Gobierno del presidente Uribe ¿cierto? Ah! Qué tiempos aquellos. Fue el único momento donde nos sentíamos a gusto para ir a una de las finquitas que tenemos en Coveñas y hasta podíamos ir a la haciendita que tenemos en Ayapel.
Vea, yo no sé usted, pero yo creo que si seguimos así vamos a terminar como Cuba o como Venezuela. ¿Se imagina a Timochenko en el Congreso? Yo la verdad sería incapaz de votar por alguien que asesinó, violó y que hasta reclutó niños. Ellos están allá porque quieren, están tapados de la plata de cuenta de las drogas y han vivido toda su vida a partir del daño que le hacen a los otros con la guerra y el narcotráfico.
A mí la verdad no me interesa ni siquiera leerme los acuerdos, porque es que nadie cambia de un día para otro, y menos con el calibre de atrocidades y delitos que comete esta gente.
Yo me considero una víctima de la violencia por el hecho de que, como le conté, mi familia se vio obligada a viajar a Estados Unidos, y nadie debería ser obligado a hacer cosas a la fuerza. A mi marido le encantan las armas, el tema militar y pues conoce mucho sobre el tema, y él me ha dicho que cuando se formaron las Convivir y las bandas paramilitares se estaban limpiando las ciudades, y yo también creo que es así ¿se imagina uno no poder ir un fin de semana tranquilo al Parque de la 93 porque hay un marihuanero encima o un indigente o un indígena o un campesino? Para mí, eso no tiene presentación.
Yo que viví la mitad de mi vida en el exterior me he dado cuenta de lo que podríamos llegar a tener como país. Pero no. Estamos atascados en estas ideas comunistas que no nos dejan avanzar. Para mí esas ideas son un reflejo del desgobierno de este señor… ¿Cómo es posible que después de que los teníamos de rodillas ahora le vayamos a regalar el país a las FARC en bandeja de plata?
Por ahí los trabajadores de la finca dicen que ellos se beneficiarían mucho con el acuerdo, que porque a ellos los desplazaron de sus tierras y no sé qué… Pero la verdad es que ellos están bien trabajando en la finquita de nosotros. Aunque no les pagamos la Seguridad Social porque ellos para qué eso y porque nos tocaría contratar menos trabajadores... La verdad es que les damos un paguito que es decente apenas para ellos, y también les damos casa, alimentación y pues ven a sus familias cada una o dos semanas ¿Qué más quieren? No entiendo ellos para qué quieren ese acuerdo. Es que la gente definitivamente es muy conchuda.
lunes, 29 de agosto de 2016
MÁS QUE UN RESGUARDO UN TERRITORIO SIN LÍMITES: VISIONES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA SAN LORENZO SOBRE EL TERRITORIO
Dibujo hecho por una integrante del taller del 25 de junio de 2016 |
Desde la concepción hegemónica,
es decir estatal, se delimitaron los territorios indígenas a los llamados
“Resguardos” y en la constitución se les denominó a estos propiedad colectiva:
“en las comunidades indígenas la regulación de los derechos sobre la tierra se
estructura en torno a la propiedad colectiva de las tierras del resguardo, que
por mandato constitucional es inalienable, imprescriptible e inembargable”[1]
El 25 de junio de 2016 a las 2:30
de la tarde, en el grupo QUIRISIA QAWAI[2] realizamos un taller con la
comunidad indígena de San Lorenzo[3], en este los
habitantes nos contaron a través de dibujos, anécdotas y escritos, qué es para
ellos el territorio en el que habitan, mostrando que existen
muchas visiones del mismo.
Como participante del taller pude observar
en los relatos de los habitantes, como el territorio no se limita a
un espacio físico sino que es también parte de su identidad como ser indígena,
territorio no solo es donde se vive sino que es aquel lugar que los determina y
constituye; uno de los habitantes del resguardo me contaba que siempre que se
iba lejos de su hogar tenía la necesidad de volver a sus raíces: “Aquí se tiene
la costumbre de enterrar el cordón umbilical de los recién nacidos para unirlos
a su pueblo, eso hicieron conmigo y por eso siempre vuelvo a San Lorenzo,
porque estoy unido al territorio a mi gente”
Para Libardo – un participante
del taller- el territorio trascendía las barreras espacio-geográficas pues
este va más allá del resguardo: “Yo creo que territorio es espacio, un
espacio donde hacemos nuestra vida social, espiritual y que no tiene límites,
es donde yo me puedo mover libremente, nosotros a veces nos equivocamos cuando
hablamos del resguardo como el territorio, el resguardo si tiene
límites el territorio no, si a mí me preguntan por el territorio yo me puedo
mover a Supía, a Rio Sucio a todas partes, pero si me preguntan por donde queda
mi resguardo yo digo por donde, digamos el resguardo esta dentro del territorio
pero el resguardo si tiene un límite”
Dibujo hecho por una integrante del taller del 25 de junio de 2016 |
Para otra participante del
taller, territorio es la pacha mama de la cual ella es parte: “es el
lugar donde permanezco y permaneceré siempre, territorio somos todos los
indios que habitamos en este momento en este pedacito que es nuestra pacha mama,
que es este resguardo, es la que vela por nosotros, y hace que nosotros velemos
por ella, en esta pacha mama me represento como un ser más que hace parte
de ella y que quiere aprender más de ella y respetarla, valorarla e ir
construyendo saberes, a saber comunicarnos con ellos, me refiero a los árboles,
la tierra y con los demás hermanos que son los otros seres vivos que llamamos
animales; territorio son aquellos cuatro elementos que conforman nuestra madre
tierra que son agua fuego tierra y aire, que es nuestro hogar, la madre tierra
es ese útero del cual nosotros somos sus bebes…”
Gracias a lo compartido con la
comunidad, pude observar que para muchos habitantes de la comunidad de San
Lorenzo el territorio es un espacio de reivindicación cultural y social, ya que
en este luchan por reconstruir las tradiciones que se han perdido años atrás y
deben resurgir para la permanencia de la comunidad en las generaciones.
Con la experiencia en la
comunidad entendí que la denominación de “resguardo” más que atender a la
concepción de las comunidades por territorio, define su espacio desde una
concepción civilista, al respecto la profesora Gloria Lopera señala: “Por otra
parte, debe considerarse que el régimen de propiedad colectiva de las tierras
del resguardo, antes que una construcción surgida del derecho propio de
los pueblos indígenas, se ha impuesto en virtud de una definición hecha desde
el derecho estatal, en la cual se expresan algunos de los rasgos presentes en
la construcción hegemónica de la identidad indígena”[4]
En Colombia a pesar de existir
una concepción hegemónica de territorio, perviven distintas visiones que no
pueden ser traducidas ni encasilladas en conceptos jurídicos, “Sobre un mismo
espacio geográfico pueden coexistir muchas territorialidades, ya sea de manera
consensuada o en conflicto, entre las cuales se establecen jerarquías,
conformando así lo que Vladimir Zambrano denominaba “territorios plurales””. [5]
No obstante las comunidades
indígenas hacen uso del concepto normativo que trae la constitución para
defender sus espacios, es por esto que se apropian del término propiedad
colectiva para defender un mínimo de su territorio frente a los demás pero que
no dejan de luchar por el reconocimiento de su concepción del mismo, “en el intento
de precisar el tipo de relación con el espacio geográfico que representa la
territorialidad indígena, el abogado español Pedro García-Hierro explica cómo
algunos grupos indígenas desligan la noción de propiedad colectiva de la tierra
de la esfera del derecho civil a la que suele adscribirse, para vincularla en
cambio a un ámbito más cercano al derecho público. De este modo, reafirmar la
propiedad colectiva no significa que el resguardo reclame el derecho civil de
propietario a usar, gozar y disponer de las tierras, sino más bien el derecho
político a ejercer dominio y jurisdicción sobre su territorio” [6]
Yesica
* * *
TE INVITAMOS A COMENTAR EL TEMA A PARTIR DE LAS
PREGUNTAS QUE NOS PROPONE LA AUTORA:
¿Qué entendemos por territorio? y ¿cómo es
nuestra relación con el mismo?, estas preguntas le surgen a propósito de
las visiones que tienen los habitantes de San Lorenzo, y mas aun por el
lugar en el que la mayoría habita: la ciudad.
SI QUIERES COMPARTIR TUS OPINIONES SOBRE OTROS TEMAS
QUE HEMOS TRATADO, DA CLICK AQUÍ Y
¡ACCEDERÁS A LA SECCIÓN EXPRÉSATE!
[1] Lopera
Mesa, G. P. (2010). Territorios, identidades y jurisdiciones en disputa: la
regulacion de los derechos sobre la tierra en el resguardo Cañamomo-Lomaprieta.
Universitas humanistica69 , 39.
[2] Grupo
adscrito al consultorio jurídico de la Universidad de Antioquia.
[3]La comunidad
de San Lorenzo se encuentra ubicada en municipio de Rio Sucio departamento de
Caldas.
[4] Lopera
Mesa, G. P. (2010). Territorios, identidades y jurisdiciones en disputa: la
regulacion de los derechos sobre la tierra en el resguardo Cañamomo-Lomaprieta.
Universitas humanistica69 , pág. 75.
[5] Ibídem,
pág 76.
[6] Ibídem.
jueves, 11 de agosto de 2016
SOBRE LA POLÉMICA DESATADA POR LAS MARCHAS “EN DEFENSA DE LA FAMILIA”
Imagen tomada de: http://educatingourselves.blogs.deseretnews.com /2012/09/24/education-reform-and-conservative-confusion/ |
¿Que el Estado es laico? Eso que
lo digan los liberales, que en sus versiones epistemológicas, al analizar el
Derecho y el Estado, defienden como fetiche la separación entre “ser” y “deber
ser”, pero que, cuando abandonan la biblioteca y cogen el micrófono, empantanan,
como los que más, las reflexiones sobre el Derecho, la Sociedad y la Política.
Entonces lo normativo se vuelve descriptivo y viceversa, construyendo por esa
vía mitos que sostienen la legitimidad de un orden social desigual y
jerárquico.
Así, por ejemplo, respecto de la
polémica que se comentará a continuación, la profesora Lemaitre[1]
llegó a sostener: “¿Cómo resolver esta tensión? ¿A qué tienen derecho los niños
y niñas? Esta creo es una pregunta difícil, incluso si uno parte del hecho
ineludible que el Ministerio de Educación es un ministerio técnico, cercano a
la ciencia más que a la fe religiosa, y sujeto a la ley y a la Constitución.”
Pero lo cierto es que el Estado
no es laico, nunca lo ha sido y jamás lo será. Y la disputa a la que asistimos
con ocasión de las marchas “en defensa de la familia” y de las “falsas
cartillas del Ministerio de Educación Nacional”, es la disputa por la hegemonía
moral defendida por las instituciones políticas… sí, defendida, entre otros medios, por la ley
y por las armas. Sin ingenuidades.
Ese es, en mi criterio, el centro
del debate que ha sido empantanado por tirios, troyanos y liberales. Y es que,
por otro lado, es muy difícil esperar otro resultado de una controversia que
hunde sus raíces en la moral dominante de la sociedad colombiana y que además
se da en un contexto de alta tensión y fuerte polarización por lo que se juega,
económica y políticamente hablando, en las próximas justas electorales.
Seguiremos, entonces, leyendo y
escuchando los improperios fascistoides de algunos de los militantes de la “familia”
y los oportunismos de la extrema derecha nacional. Pero también veremos a
profesores y analistas respetables como Julieta Lemaitre decir que una de las
dimensiones del problema consiste en que se trata de un conflicto de derechos y
valores constitucionales[2];
o a Juanita León tergiversar y simplificar grotescamente el problema con la
afirmación según la cual todo fue “por una cartilla que buscaba evitar que los
niños terminen suicidándose para escapar del bullying de los otros.”[3];
o a Héctor Abad Faciolince[4]
defendiendo la tesis de que la
orientación sexual es una condición ontológica (contradiciendo de esta manera
lo que decía la cartilla realmente existente).
Y así el mainstream de la opinología nacional, nos llevará, si nos dejamos,
a espirales de sofismas sin fin.
Pero habrá que responderles como
Duncan Kennedy respondió Donald Dworking a propósito de su trabajo “Los
derechos en serio”: lo que nos tenemos que tomar en serio es la ideología.
Adenda. Ojo, la estigmatización de los marchantes por parte del mainstream de la opinología nacional es
peligrosa e inútil. El problema no puede ser reducido caracterizándolos como
unos locos de extrema derecha, uribistas, ordoñistas, fundamentalistas,
cristianos, evangélicos y ultramontanos. Allí es posible identificar
aspiraciones morales respetables, que habrá que confrontar con altura
democrática. La disputa es por la hegemonía.
Gonzalo
[1] Lemaitre, Julieta. ¿Qué es una ideología
de género? Disponible en: http://lasillavacia.com/blogs/que-es-una-ideologia-de-genero-57494
[2]
“Existe una tensión ineludible entre la enseñanza constitucional sobre la
identidad sexual (donde la identidad sexual es socialmente construida y la
libertad humana incluye el escoger una identidad sexual) y la enseñanza
religiosa (donde la identidad sexual se ubica en los genitales que se tiene al
nacer por voluntad de Dios.) Existe una tensión ineludible entre el rechazo
religioso al deseo homosexual, y su protección por parte del Estado
constitucional.” Ibídem.
[3] Juanita León. El ‘papayaso’ de Gina.
Disponible en http://lasillavacia.com/historia/el-papayazo-de-gina-57495
[4] Consultar video del autor subido a la red
social Twitter.
miércoles, 3 de agosto de 2016
SEMINARIO DE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y TEORÍAS JURÍDICA CRÍTICAS
EL SEMILLERO INVITA A ESTUDIANTES, EGRESADOS, PROFESORES Y DEMÁS PERSONAS INTERESADAS A PARTICIPAR DEL SEMINARIO DE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y TEORÍAS JURÍDICAS CRÍTICAS.*
HORARIO: VIERNES DE 10:00 A 12:00
FECHA DE INICIO: 19 DE AGOSTO
AUDITORIO 10-222
*No se requiere haber participado de la primera etapa del Seminario que tuvo lugar en el año 2015.
lunes, 1 de agosto de 2016
¡EL SEMILLERO TE INVITA AL CINECLUB VOCES, EN SU CICLO "DISTOPÍAS O REALIDAD"!
TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN PROYECTADAS EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1984
DIRECTOR: MICHAEL RADFORD
PAÍS: REINO UNIDO
AÑO: 1984
MARTES 2 DE AGOSTO DE 2016
HORA: 6:00 PM
SINOPSIS:
El futuro, año 1984. Winston Smith (John Hurt) soporta una abyecta existencia bajo la continua vigilancia de las autoridades de la Oceanía totalitaria. Pero su vida se convertirá en una pesadilla cuando pruebe el amor prohibido y cometa el crimen de pensar libremente. Enviado al siniestro “Ministerio del Amor”, se encuentra a merced de O’Brien (Richard Burton), un cruel oficial decidido a destruir su libertad de pensamiento y a quebrantar su voluntad. (Fuente: FILMAFFINITY)
BLADE RUNNER
DIRECTOR: RIDLEY SCOTT
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
AÑO: 1982
MARTES 16 DE AGOSTO DE 2016
HORA: 6:00 PM
SINOPSIS:
La acción transcurre en el año 2019 en la ciudad de Los Angeles. A Rick Deckard, un ex policía y experto "blade runner", le encargan la misión de perseguir a unos replicantes, seres humanos creados por la ingeniería genética llamados Nexux 9, que son utilizados como esclavos. El problema es que no pueden ser diferenciados de los humanos y muchos de ellos han conseguido llegar a la Tierra de forma ilegal. La misión de los "blade runners" es localizarlos y eliminarlos. Película de culto basada en el relato corto de Philip K. Dick '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?' (Fuente: E.CARTELERA)
GATTACA
DIRECTOR: ANDREW NICCOL
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
AÑO: 1997
MARTES 30 DE AGOSTO DE 2016
HORA: 6:00 PM
SINOPSIS:
Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke), uno de los últimos niños concebidos de modo natural, nace con una deficiencia cardíaca y no le auguran más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio, ha recibido una espléndida herencia genética que le garantiza múltiples oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con viajar al espacio, pero sabe muy bien que nunca será seleccionado. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día conoce a un hombre que le proporciona la clave para formar parte de la élite: suplantar a Jerome (Jude Law), un deportista que se quedó paralítico por culpa de un accidente. De este modo, Vincent ingresa en la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, que lo selecciona para realizar una misión en Titán. Todo irá bien, gracias a la ayuda de Jerome, hasta que el director del proyecto es asesinado y la consiguiente investigación pone en peligro los planes de Vincent. (Fuente: FILMAFFINITY)
domingo, 31 de julio de 2016
La Comunidad de la Vereda Granizal en los estrados judiciales
Desde su nacimiento como
comunidad, los habitantes de la Vereda Granizal avanzan en un proceso que es
arquetipo de muchas de las luchas y resistencias que adelantan los desposeídos
en el capitalismo tardío. Y hace poco menos de un año que, como es públicamente
conocido, uno de los capítulos de dicho proceso se adelanta ante el Tribunal
Administrativo de Antioquia, quien asumió el conocimiento de una acción popular
interpuesta por la Comunidad y el Consultorio Jurídico de la Universidad de
Antioquia contra Empresas Públicas de Medellín, la Gobernación de Antioquia y
el Municipio de Bello, por la violación al derecho fundamental y colectivo al
agua potable.
El pasado martes 19 de julio,
se llevó a cabo la primera audiencia de práctica de pruebas que, como era previsible, resultó en un escenario complejo que
invita a la reflexión sobre la relación entre las comunidades y las autoridades
públicas, particularmente las judiciales. Aquí se exponen, a mano alzada y de
forma esquemática, dos puntos que expresan las tensiones simbólicas, culturales
y políticas que dejó la audiencia.
1. La naturaleza del problema de la Comunidad que aquí se
debate (la carencia de acueducto y alcantarillado, que los obliga a consumir y
utilizar agua con coliformes fecales y animales) es recreada de dos maneras:
i) Para la Comunidad la comprensión del problema y su
veredicto no entraña mayores complejidades, ni en el terreno axiológico ni en
el político. La cuestión es de sentido común: llevaban todos camisetas que tenían inscrita su definición
del problema, “porque el agua contaminada mata”. Más que un tópico retórico, tal
aserto describe con rigor su experiencia histórica.
ii) Para las autoridades el problema es sumamente complejo y
las consideraciones acerca de la vida, la dignidad humana, la salud o la
justicia no son decisivas. Se trata de un asunto jurídico que más que esos
asuntos, debe considerar las competencias, el plan de ordenamiento territorial,
el perímetro de prestación de servicios, las erogaciones presupuestales, la
planeación, formulación y ejecución de proyectos, los convenios, la capacidad
de pago, la rentabilidad, la definición de los usos del suelo, la legalización,
formalización y titulación de predios, etc.
2. Dicha comprensión del problema, entre otras consecuencias,
implica un entendimiento diverso sobre la composición de las partes y de los
llamados a gestionar el conflicto.
i)
En la primera audiencia (la anterior a la que se comenta
y en la que hubo un fallido intento de conciliación), quedó claro para todos
los actores presentes que la Comunidad de Granizal se representaba a sí misma
como un actor colectivo cuya presencia en el escenario de la deliberación
judicial era necesaria, no siendo susceptible de ser suplida por sus
representantes jurídicos. No era, pues, una cuestión de partes procesales en la
que sus rostros, símbolos y banderas estuviesen demás. Por lo mismo, para esta
segunda audiencia fue solicitada una sala amplia que diera cabida a los
miembros de la Comunidad, a sus aliados y, en general, a los actores de la
sociedad interesados.
ii) Para las autoridades, los actores de los que se precisa
son: abogados representantes de las partes, agentes del Ministerio Público y de
la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, el Juez y su auxiliar. Los demás
sujetos no son esenciales y tampoco merecen atención o esfuerzo especial para
que su participación, así sea de forma pasiva, en la audiencia. Es decir, el
conflicto socio-político de fondo es reducido y codificado en clave de la
estrecha y excluyente estructura jurídico-institucional del Estado. Obedeciendo
a este razonamiento, de manera deliberada o por negligencia -lo que en uno u
otro caso corrobora lo antes dicho- para la audiencia de práctica de pruebas se
dispuso de una sala aún más estrecha que la de la primera audiencia. Resultado:
los asistentes que eran preponderantemente miembros de la Comunidad, tuvieron
que apretujarse y pasar las más de tres horas de la diligencia hacinados y de
pie; en el mejor de los casos, alguno se pudo sentar en el piso.
Así, entre estas tensiones,
que tienen implicaciones y expresiones diversas, que superan los límites de este
escrito, transcurrió y se suspendió la audiencia inconclusa, cuya continuación fue postergada
para el 31 de agosto: el juez con su toga, los abogados con sus trajes y la Comunidad
con sus camisetas (“porque el agua contaminada mata”); los primeros con sus
ritos y solemnidades pintorescas, y esta última con su abrazo.
Gonzalo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)