Mostrando las entradas con la etiqueta Abogacía popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Abogacía popular. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2016

La Comunidad de la Vereda Granizal en los estrados judiciales






Desde su nacimiento como comunidad, los habitantes de la Vereda Granizal avanzan en un proceso que es arquetipo de muchas de las luchas y resistencias que adelantan los desposeídos en el capitalismo tardío. Y hace poco menos de un año que, como es públicamente conocido, uno de los capítulos de dicho proceso se adelanta ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, quien asumió el conocimiento de una acción popular interpuesta por la Comunidad y el Consultorio Jurídico de la Universidad de Antioquia contra Empresas Públicas de Medellín, la Gobernación de Antioquia y el Municipio de Bello, por la violación al derecho fundamental y colectivo al agua potable.

El pasado martes 19 de julio, se llevó a cabo la primera audiencia de práctica de pruebas que, como era previsible, resultó en un escenario complejo que invita a la reflexión sobre la relación entre las comunidades y las autoridades públicas, particularmente las judiciales. Aquí se exponen, a mano alzada y de forma esquemática, dos puntos que expresan las tensiones simbólicas, culturales y políticas que dejó la audiencia.

    1. La naturaleza del problema de la Comunidad que aquí se debate (la carencia de acueducto y alcantarillado, que los obliga a consumir y utilizar agua con coliformes fecales y animales) es recreada de dos maneras:

i)             Para la Comunidad la comprensión del problema y su veredicto no entraña mayores complejidades, ni en el terreno axiológico ni en el político. La cuestión es de sentido común: llevaban todos  camisetas que tenían inscrita su definición del problema, “porque el agua contaminada mata”. Más que un tópico retórico, tal aserto describe con rigor su experiencia histórica.

ii)    Para las autoridades el problema es sumamente complejo y las consideraciones acerca de la vida, la dignidad humana, la salud o la justicia no son decisivas. Se trata de un asunto jurídico que más que esos asuntos, debe considerar las competencias, el plan de ordenamiento territorial, el perímetro de prestación de servicios, las erogaciones presupuestales, la planeación, formulación y ejecución de proyectos, los convenios, la capacidad de pago, la rentabilidad, la definición de los usos del suelo, la legalización, formalización y titulación de predios, etc.


   2. Dicha comprensión del problema, entre otras consecuencias, implica un entendimiento diverso sobre la composición de las partes y de los llamados a gestionar el conflicto.

i)                En la primera audiencia (la anterior a la que se comenta y en la que hubo un fallido intento de conciliación), quedó claro para todos los actores presentes que la Comunidad de Granizal se representaba a sí misma como un actor colectivo cuya presencia en el escenario de la deliberación judicial era necesaria, no siendo susceptible de ser suplida por sus representantes jurídicos. No era, pues, una cuestión de partes procesales en la que sus rostros, símbolos y banderas estuviesen demás. Por lo mismo, para esta segunda audiencia fue solicitada una sala amplia que diera cabida a los miembros de la Comunidad, a sus aliados y, en general, a los actores de la sociedad interesados.

ii)        Para las autoridades, los actores de los que se precisa son: abogados representantes de las partes, agentes del Ministerio Público y de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, el Juez y su auxiliar. Los demás sujetos no son esenciales y tampoco merecen atención o esfuerzo especial para que su participación, así sea de forma pasiva, en la audiencia. Es decir, el conflicto socio-político de fondo es reducido y codificado en clave de la estrecha y excluyente estructura jurídico-institucional del Estado. Obedeciendo a este razonamiento, de manera deliberada o por negligencia -lo que en uno u otro caso corrobora lo antes dicho- para la audiencia de práctica de pruebas se dispuso de una sala aún más estrecha que la de la primera audiencia. Resultado: los asistentes que eran preponderantemente miembros de la Comunidad, tuvieron que apretujarse y pasar las más de tres horas de la diligencia hacinados y de pie; en el mejor de los casos, alguno se pudo sentar en el piso.


Así, entre estas tensiones, que tienen implicaciones y expresiones diversas, que superan los límites de este escrito, transcurrió y se suspendió la audiencia inconclusa, cuya continuación fue postergada para el 31 de agosto: el juez con su toga, los abogados con sus trajes y la Comunidad con sus camisetas (“porque el agua contaminada mata”); los primeros con sus ritos y solemnidades pintorescas, y esta última con su abrazo.

Gonzalo

viernes, 20 de noviembre de 2015

COMUNIDAD DE LA VEREDA GRANIZAL Y ABOGACÍA POPULAR



Comunidad de la Vereda Granizal y Abogacía Popular

¡Por el agua y la dignidad!



Así como no existe un derecho neutro, tampoco existe una práctica jurídica neutra


Miguel Pressburguer






10:15 am.- Edificio Atlas, Juzgados Administrativos de Medellín. No se podían entrar pancartas, grabar o “hacer bulla”. Chocaban dos racionalidades distintas: la de los movimientos sociales y la de la burocracia estatal. Una expresiva, gráfica, sonora, emocional; la otra, insulsa, quieta, racional.

10:20 am.-  Se autoriza el ingreso de manera ordenada, las pancartas, la grabación, pero no la “bulla”. Desfiló entonces, entre el detector de metales y la mirada atenta de los guardianes, la Comunidad de la Vereda Granizal. La circulación de corbatas y tacones se vio interrumpida por el tránsito de gentes que no necesitan mostrar cosa distinta a lo que son. Y lo hicieron con una inusual mezcla de entusiasmo y serenidad: la calma y la firmeza de quienes llevan años en la lucha, pero se mantienen: los imprescindibles, siguiendo a Bertolt Brecht.

10:30 am.- Se entregan los papeles y las letras en la ventanilla de “apoyo judicial”. Todos rodeamos el acto, pero era más que un acto, era un símbolo, uno poderoso. No hay palabras.

Poderdantes, apoderado, radicación, presentación personal, acción, caducidad… muchos conceptos jurídicos en juego, ninguno importaba. Ninguno importa.

La funcionaria recibe, cuenta, revisa, se cerciora y pone su sello. Con la copia de la ejecutoria en nuestras manos, aplaudimos: aplauso entusiasta y sereno.

De este modo, el desvencijado engranaje jurisdiccional se activa renovando la promesa de dar el derecho.

_________________________________

Y el derecho en cuestión, en nuestro caso, es el derecho al agua potable, pero también se trata de los derechos a la vida, a la ciudad, a la no repetición, a la reparación, a la dignidad. Alzando estas banderas se encuentra la Comunidad de la Vereda Granizal, que hace 20 años sobrevive con agua no apta para el consumo humano.

Asentadas en las laderas del municipio de Bello, las miles de personas que la integran, son las víctimas de los grandes problemas del país, la violencia y la exclusión. Todas ellas resisten. Sin acueducto, alcantarillado, servicios públicos, derechos sociales, vías, pero resisten. Y lo hacen con el acompañamiento de la Universidad Pública que llegó allí con la Facultad de Medicina, emulando la filosofía y las prácticas de Héctor Abad Gómez.

Este defensor de los derechos humanos, reacio a la práctica tradicional de la medicina, privada, individual y reactiva, se aprestó a darle sentido político y social a su profesión y se convirtió en el médico social por antonomasia. Llevó a la medicina, como profesión liberal, a la preocupación por la justicia social, haciéndola pública, colectiva y preventiva.

La abogacía, también profesión liberal, no es ajena a esas posibilidades. Y no lo es, entre otras cosas, porque su herramienta, el derecho, es una amalgama de discursos y proyectos socio-políticos. Por ello, nadie que lo estudie y lo practique puede hacerlo sin respaldar un grupo o un interés. Ni siquiera los que dicen no hacerlo: los neutrales, los apolíticos, los correctos. Ni siquiera ellos.

Así, por efecto de su naturaleza política, la abogacía puede ser pública y social, dando respaldo a las causas que luchan por la democracia, la libertad y la justicia social, valores todos cuya realización necesariamente pasa por la redistribución de los bienes sociales, entre ellos, el agua.

Y como la abogacía, entonces, puede ser popular, es fácil de entender el acompañamiento que el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas hace a la Comunidad de Granizal.

El Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas, se hace partícipe de ello bajo el entendimiento de que la reflexión sobre las funciones socio-políticas del derecho, el estudio de las teorías y los movimientos jurídicos críticos,  el conocimiento de conceptos como el uso alternativo del derecho, el litigio estratégico, los servicios legales alternativos; bajo el entendimiento, repito, de que todos estos asuntos no tienen sentido si no son, también, orientaciones para la acción. Se trata, pues, de ser juristas orgánicos y poner nuestro conocimiento al servicio de la transformación social.

 _________________________________

10:35 am.- Hemos salido del edificio. La lucha había comenzado hace mucho tiempo, pero ahora empezaba una nueva batalla porque, como señalaba Von Ihering, “todo derecho en el mundo ha sido logrado por la lucha, todo precepto jurídico importante ha tenido primero que ser arrancado a aquellos que le resisten, y todo derecho, tanto el derecho de un pueblo como el de un individuo, presupone la disposición constante para su afirmación.

Nos abrazamos, sonreímos, nos vamos.



Gonzalo