Desde
hace ya varios años, se inició en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
de la Universidad de Antioquia, un espacio de reflexión crítica que buscaba
explorar horizontes diferentes sobre los estudios de Derecho en Colombia.
Inicialmente se diseñó un curso optativo denominado “Sociología del Derecho y
Teorías Jurídicas Críticas”, que con propuestas de pedagogía crítica y con base
en la metodología de seminario, impulsó el examen de diferentes marcos teóricos
sobre las relaciones entre Derecho y Ciencias Sociales. Posteriormente, se hizo
necesario profundizar en los debates sobre las complejas relaciones entre el
Derecho y la sociedad en el contexto latinoamericano, y particularmente, el
turbulento escenario social colombiano. Desde 2012 el seminario, dejó de ser un
simple curso, para constituirse en un “semillero” que permitiera a estudiantes
y a quienes ya egresaron, con interés en estos temas, a formarse en un espacio
académico, creativo y crítico.
Este blog, surge entonces como una
propuesta del semillero de “Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas
Críticas”, con el fin de promover una serie de debates sobre asuntos de interés
académico y social que normalmente han sido soslayados por los estudios de
carácter dogmático, por los operadores jurídicos, y muchas veces, por las
facultades de Derecho. Con base en perspectivas críticas en Derecho y en
Ciencias Sociales, se cuestionan aquellas orientaciones teóricas que redujeron
el Derecho a lo que Max Weber denominó como el Derecho racional-formal.[1] Sin desconocer la importancia de las perspectivas internas sobre el estudio del
Derecho, los estudios críticos en Derecho y Sociedad proporcionan una
multiplicidad de herramientas teóricas y metodológicas que resultan de enorme
utilidad para analizar los contextos sociales en los cuales emerge y opera el
discurso jurídico. Así mismo, permiten tomar distancia de la perspectiva
interna del “creyente” en el Derecho, para reconocer la existencia de
construcciones discursivas asociadas a esos contextos, así como la existencia
de sujetos sociales que luchan entre sí para definir el alcance del Derecho y
de los derechos (Bourdieu, 2000). [2]
Finalmente, uno de los aspectos sobre
los cuales nos hemos dedicado en el semillero tiene que ver con las
posibilidades y las limitaciones del Derecho para generar cambio social y
contribuir en la construcción de una sociedad más justa, democrática y
respetuosa de los derechos humanos. En tal sentido, y siguiendo las reflexiones
de pensadores contemporáneos, como Boaventura de Sousa Santos, el Derecho tiene
una dimensión reguladora que puede ser opresiva y reproductora de violencias
sociales e institucionales; pero también tiene una dimensión emancipadora en
virtud de la cual los movimientos sociales, y los ciudadanos en general, pueden
resistir prácticas de exclusión a través de los mecanismos de protección de
derechos.
Es así pues, como este espacio virtual
surge de la preocupación que tienen los miembros del semillero en dar a conocer
y promover otras visiones no convencionales, expresar libremente sus propias
perspectivas y sensibilidades, indagar por lo que ocurre en nuestro contexto y
explorar y atender a diferentes voces que emanan de la esfera social. Invitamos
entonces a intelectuales, líderes sociales, estudiantes y demás personajes que
integran nuestra comunidad, a compartir sus reflexiones, a disfrutar de este
espacio de debate y formulación crítica, y a contribuir de manera imaginativa y
creativa en la construcción de una sociedad más justa, democrática y solidaria.[3]
[1] Ver, Weber, Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura
Económica. México. 2008.
[2] Ver, Bourdieu, Pierre. La Fuerza
del Derecho. Universidad de los Andes. Bogotá. 2000.
[3] Ver, Santos, Boaventura de Sousa. Sociología
Jurídica Crítica. Para un nuevo
sentido común en el derecho. ILSA. Bogotá. 2009.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario