viernes, 15 de septiembre de 2017

¡EL SEMILLERO TE INVITA AL CINECLUB VOCES, EN SU CICLO "NO MATARÁS"!


TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN PROYECTADAS EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA


Imagen tomada de: https://www.amazon.com/Mataras-Killing-Krzysztof-Kieslowski-subtitles/dp/B001BOUN0Q

NO MATARÁS
DIRECTOR: KRZYSZTOF KIESLOWSKI
PAÍS: POLONIA
AÑO: 1988

VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017
HORA: 4:00 PM


SINOPSIS:
Varsovia. Un taxista está lavando su coche. Jacek, un joven campesino de mirada turbia, vaga por la ciudad. Piotr, un estudiante de derecho, se prepara para hacer su último examen. Sus destinos se cruzan cuando Jacek coge un taxi para ir a los suburbios de la ciudad, donde asesina brutalmente al taxista golpeándolo con una piedra. (Fuente: FILMAFFINITY)

(Para ver el tráiler da click aquí)




EL PROCESO
DIRECTOR: ORSON WELLES
PAÌS: FRANCIA
AÑO: 1962

VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2017
HORA: 4:00 PM


SINOPSIS:
Cuando un hombre se despierta por la mañana, se encuentra con que la policía ha entrado en su habitación y lo arresta, tras acusarlo de haber cometido un crimen. (Fuente: FILMAFFINITY)



EL EXTRANJERO
DIRECTOR: LUCHINO VISCONTI
PAÌS: ITALIA
AÑO: 1967

VIERNES 20 DE OCTUBRE DE 2017
HORA: 4:00 PM

SINOPSIS:
En 1935, un empleado francés asesina a tiros a un árabe en Argelia y durante el juicio renuncia a defenderse. (Fuente: FILMAFFINITY)

(Para ver el tráiler da click aquí)

miércoles, 6 de septiembre de 2017

RECORDANDO A HÉCTOR ABAD


Camila Pérez F.


Héctor A..jpg
Imagen tomada de: http://www.elmalpensante.com/articulo/3326/el_dilema_de_hamlet



“A sus 66 años, Héctor Abad Gómez, no solo era el más representativo defensor de derechos humanos en la región, sino que figuraba como precandidato a la alcaldía de la ciudad. Era médico de profesión, pero lo suyo siempre fue la promoción de la salud pública. Por eso fue secretario de Salud de Antioquia en varias ocasiones, diputado de la Asamblea del departamento, y representante a la Cámara. Escribió cuatro libros, incontables ensayos y, al momento de su muerte, oficiaba como columnista habitual de los periódicos El Mundo de Medellín y El Tiempo de Bogotá.

En uno de los bolsillos de su camisa fueron encontrados dos documentos: una lista de amenazados de muerte entre quienes figuraba él junto a otros abogados, periodistas, defensores de derechos humanos, artistas o funcionarios públicos; y también un poema de Jorge Luis Borges titulado “Epitafio”. Dos décadas después, su hijo, el escritor Héctor Abad Faciolince, publicó el testimonio literario “El olvido que seremos”, en el que rindió culto a la memoria de su padre y de paso retrató lo que significó éste duro momento para el presente y la historia de Antioquia.”
La segunda arremetida. Tomado de: Edición Especial 1987 Antioquia bajo el yugo paramilitar. El Espectador



Epitafios. Jorge Luis Borges
Ya somos el olvido que seremos.
El polvo elemental que nos ignora
y que fue el rojo Adán y que es ahora
todos los hombres y los que seremos.

Ya somos en la tumba las dos fechas
del principio y el término. La caja,
la obscena corrupción y la mortaja,
los triunfos de la muerte y las endechas.

No soy el insensato que se aferra
al mágico sonido de su nombre;
pienso con esperanza en aquel hombre
que no sabrá quién fui sobre la tierra.

Bajo el indiferente azul del cielo,
esta meditación es un consuelo.

En el bolsillo de Héctor Abad abatido por la eminencia de la violencia, este poema cobra todo el sentido para una memoria que tiene el deber de no olvidar a quienes resistieron lo más doloso de una historia que comenzó a partir de negar la humanidad del “otro”.

Sin duda, la recopilación de relatos en torno a ese momento por el que pasó Medellín, en función de un sentido homenaje a ese mes de agosto del 87, y en general a esa época de profunda violencia paramilitar en el seno de las ciudades más confluidas, me lleva irremediablemente a pensar sobre la posición política de los jóvenes de mi generación, después de todo mucho hemos oído ya sobre las causas, explicaciones, disertaciones, reclamos y de más, sobre lo que pasó en una época de la cual no podemos ingenuamente dejarle toda la culpa al odio a la diferencia, sin contemplar la complejidad de unos tiempos productos de ejercicios de poder económico, social y culturales hegemónicos que han transversalizado toda nuestra historia como pueblo.

Mi preocupación por nuestra postura política parte de una nostalgia de tiempos que aunque fueron realmente agonizantes, donde el hombre perdió su humanidad y se convirtió en objeto de la violencia, paradójicamente también fueron tiempos movidos por la fe en la esperanza y la pasión por la ideas; naturalmente una nostalgia que no cabe a las alturas de estos años donde somos protagonistas nosotros, los hijos que vimos no solo como se caía un muro en Berlín, sino como se derrumbó el último “gran relato” de la historia, de esos que en algún momento en el Siglo XX, unieron a pueblos enteros para resistir tiranías, enfrentar guerras y a derrocar dictadores; nosotros los que ahora estamos tumbados ante la náusea de la historia y a la completa desesperanza por el mundo.

Considero que esta nostalgia partió cualquier día de mañana en el patio de mi casa un domingo, bajo el calor abrazador del valle del Sinú y leyendo los periódicos con sus desilusiones implícitas por este país; o en algún sitio cerca de ese río que lleva en sus aguas también muchas violencias, pero que mirando la tarde tal vez escuche historias de amenazas a mechudos de la universidades públicas en el contexto de los años 70, de la imagen fatídica de los presos políticos, de los atentados a los sindicatos, de las “cartillitas” de Mao Tse Tung contra las de Lennin, de las camisetas con el estampado del Che Guevara que se perdieron huyendo de los bolillos de la policía, de las llamadas atemorizantes a las esposas de los líderes de los sindicatos, de los momentos de temor por perder a los “camaradas”, pero también de las borracheras en las residencias estudiantiles de la Universidad Nacional cuando a alguno de todos esos flacos, les llegaba de su tierra algo de dinero para solventarse tan lejos de la casa, en fin, las memorias de esas luchas contra ese gran Leviatán que no solo representa de un lado a un Estado homicida, sino en sí a una cultura de poder de dominación, una cultura de la “otredad”, una cultura de la negación de la humanidad del más próximo. Creo que en algún momento cualquiera, escuchado esos pasados, creí que a mí también me iba a tocar luchar desde esa misma barricada contra ese enemigo.

Y fueron sueños, íntimos anhelos de vivir la vida apasionadamente, de creer que algún día iba a estar convencida de que la expresión “Revolución o muerte” sería un paradigma ético de actuar para mí, sin embargo, esos nunca fueron mis tiempos; aun así, esa nostalgia no fue palpable sino hasta que pase por la puerta de un gran gigante gris que me dio la bienvenida en una ciudad llena de flores no solo rojas, sino de muchos colores.

Un momento real, donde se siente la inmanencia de la belleza de la vida, la vida aparecida arrojándote a luchar contra ella cada día, no podría describir con palabras precisas lo que es estar delante de una gestora de la historia misma, de tiempos que no me tocaron, de sueños que no soñé, de sangre que no llore, de esperanzas que no me mantuvieron viva; pero esos sueños, esa sangre y esas esperanzas del pasado nunca pesan más que en las manos de quienes deben inmortalizarlas en el presente. Es una irresponsabilidad apenas de cínicos no asumir cargar con esa cruz, que por mucho tiempo nos pesará en un escenario público tan incoherente como el nuestro, pero también nos hará contemplar que la humanidad es algo que nos toca defender a todos.

Hoy, no hace mucho tiempo que llevo conociendo a “El almita” -como de cariño le digo a la Universidad de Antioquia por ser el conflujo de muchas almas que vio crecer y que hoy llevamos en nuestro actuar todos los que cada día nos levantamos para ir a verla, pero sobre todo para sentirla mas cerca de mi espíritu, no solo como un centro académico-; pero cada día aprendo más de su naturaleza intransigente y contestataria aunque cada vez más frágil, agradeciéndole con religiosa devoción la oportunidad de llenar espacios profundamente dogmáticos y positivos con la vida misma, con su alma misma.

Mi papel con El almita, mi papel con la dignidad humana y mi papel frente a la vida y la historia, son preguntas que frecuentemente me atormentan y me deja sin sueño de vez en cuando, por que tal vez considero que la verdadera lucha para que se rompan los paradigmas epistemológicos que están soportando esta locura inhumana, no se puede seguir haciendo desde la barricada de los molotov, las papa bomba, las piedras mal ubicadas y los discursos ideologizantes (por lo menos no toda la lucha), sino que se debe proceder desde la barricada de la profunda, consciente y comprometida reflexión acerca del conocimiento y el lenguaje que nos domina y nos condiciona; sin embargo, nunca me dejaré de preguntar si será que realmente algún día la historia también me absolverá por creer así.

domingo, 20 de agosto de 2017

"EL SILENCIO DE LOS FUSILES", ¿UNA VUELTA DE TUERCA?

Imagen tomada de: http://revistacorrientes.com/el-silencio-de-los-fusiles/


Por: María Adelaida Galeano P.

Decir que El Silencio de los Fusiles, reconocido ya como el primer documental que trata el tema del proceso de paz en Colombia (Las2orillas, 2016a; Las2orillas, 2016b), se constituya en una obra que nos permitiera delimitar entre un antes y un después para nuestras obras fílmicas nacionales que tratan la historia del conflicto armado, es una afirmación tan arriesgadamente equivocada como esperanzadora.

Pensar en que las imágenes cinematográficas que nos han acompañado por años vayan a ser renovadas por unas más amables, que los cuerpos desnudos y sin vida empiecen a desaparecer de la pantalla, que los llantos, las historias de terror y de sangre que nos recalcan la violencia amarga de la que hemos sido víctimas puedan desvanecerse, no para olvidar estos padecimientos sino para reescribir sobre semejantes ruinas otra historia, es una posibilidad, y a lo mejor, un atrevimiento de la imaginación sencillamente atractiva. En palabras más cinéfilas, representa una vuelta de tuerca, en tanto nos sacude el hilo narrativo y nos cambia los presupuestos de los que partíamos.

En El Silencio de los Fusiles, Natalia Orozco, su directora, se encarga de registrar con su cámara un episodio crucial donde la transacción de acuerdos políticos entre actores sociales determinantes en buena parte de la violencia que nos ha azotado por décadas, le da un viraje a eso que los colombianos estaríamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación y en el cine: una cadena incesante de odios y de muertes sinsentido. Bueno, aunque hay un elemento que sí se mantiene y se vuelve tremendamente palpable: justamente ese sinsentido ridículo que nos dividió en bandos para acabarnos mutuamente.

Lo que nos muestra Orozco, aunque sin darle igual centralidad a los pensamientos que se tejían simultáneamente en las bases sociales, a los líderes, las víctimas o a intelectuales destacados, cobra su importancia en la medida en que logra captar a esas élites desde un ángulo distinto al habitual, las interroga, se les presenta en los momentos de jaque, e incluso, las desafía. La realidad política del país encuentra una representación en esas entrevistas y en un trabajo investigativo de varios años, durante los cuales persistió una indagación que se mantuvo atenta a esos momentos de crisis por asesinatos inesperados, en momentos de tensión por unas elecciones presidenciales decisivas, en los de duda por el incumplimiento al llegar una fecha prometida y también, entre otros tantos, en los secretos, como ciertas reuniones de los combatientes guerrilleros y al escudriñar hasta la manera en que se dieron los primeros contactos entre el gobierno y las Farc.

Ver que los ánimos toman una dirección que tiene el potencial de interrumpir caminos equivocados, finalmente expresados en la firma de un acuerdo o en un apretón de manos, constituyen una semilla para apostarle a que eso que pudiera parecer un artificio exclusivo de quienes detentan el poder, es en realidad una oportunidad enorme para la apropiación de un proceso social e histórico de paz que va muchísimo más allá del fin del conflicto. El silencio de los fusiles no garantiza las relaciones de equidad, la justicia, la reconciliación y la armonía que estamos llamados a edificar todos juntos: sociedad, excombatientes y gobierno.

El Silencio de los Fusiles transmite entonces un rayo de luz. No es la luz propiamente, creo que nos falta mucho para construirla, pero es un pedacito de ella. Por ejemplo, me pregunto a mí misma por el cuándo habría podido contemplar oír directamente de algún ex comandante guerrillero, que a partir de un encuentro con víctimas en La Habana, esto les iba a permitir darse cuenta de que detrás de cada dado de baja ha sufrido muchísima gente, y de que a partir de otras reuniones significativas, iban a poder “desarmar” los aparatos de guerra de sus contrincantes, para humanizarlos, al desenmascararlos y ver los rostros de quienes estaban detrás.

Una vez más, y siendo consciente de que las atrocidades provinieron de todos los grupos involucrados, me pregunto en qué momento hace unos años atrás se hubiera podido contemplar aunque fuera una muestra, capaz de ir un poco más allá, de sensibilidad distinta a la oscura y rutinaria que ha marcado a muchas generaciones de colombianos nacidos en un panorama desolador. A lo mejor es momento de rescatar las palabras de Orozco (2017, como se citó en Vanegas, 2017) para intentar abrir una puerta de esperanza: “A lo largo del proceso, entendí que un ser humano pudo haber hecho cosas monstruosas pero eso no significa que sea un monstruo”.

Sin embargo, la duda que amenaza fervientemente esta vuelta de tuerca vive en lo que ahora mismo está ocurriendo, como son la disputa de territorios antes ocupados por las Farc y el asesinato de líderes sociales[1]. ¿Por qué ese empeño en las formas violentas para la convivencia?, ¿qué podemos esperar de estas luchas por la reorganización social? Esa costumbre de seguir las reglas de la guerra por encima de lo que sea, de cualquier otra forma de entender el mundo, lastimosamente no cesa en el estilo de vida y en los episodios violentos que nos han dejado los enfrentamientos entre las Farc y el ejército colombiano. Hay una capa social que insiste, que se funda en ellas y vive gracias a ellas: la guerra por encima de todo y sin importar que sus víctimas son seres humanos y tienen familia.

Ojalá que este apego a la violencia sea superado, que el pretendido cambio no quede en un mero momento inspirador y que logre plenitud tanto en las películas como en nuestra cotidianidad. Ojalá que nos acostumbremos a invocar los sueños en vez de las pesadillas, que dejemos de ser el país poseído por la crueldad y sea la fraternidad humana la que nos guíe con ímpetu.


Referencias

Las2orillas (2016a). Junio 27. “’El silencio de los fusiles’, primer documental sobre el proceso de paz que ve la luz”. Las2Orillas. Recuperado Julio 29, 2017, de https://www.las2orillas.co/el-silencio-de-los-fusiles-primer-documental-sobre-el-proceso-de-paz-que-ve-la-luz/

Las2orillas (2016b). Noviembre 22. “Trailer: El Silencio de los Fusiles, primera película del proceso de paz colombiano”. Las2Orillas. Recuperado Mayo 18, 2017, de https://www.las2orillas.co/el-silencio-de-los-fusiles-primera-pelicula-del-proceso-de-paz-colombiano/

Vanegas, M. A. (2017). Marzo 1. “El documental que creyó en la paz cuando aún había guerra”. ¡Pacifista! Recuperado Mayo 18, 2017, de http://pacifista.co/un-documental-que-creyo-en-la-paz-cuando-aun-habia-guerra/




[1] Al respecto, puede consultarse el Informe semestral del Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensora de DD.HH. en Colombia. Disponible en: https://somosdefensores.org/images/informe-semestral-enero-junio-2017-SIADDHH.pdf

miércoles, 2 de agosto de 2017

¡EL SEMILLERO TE INVITA AL CINECLUB VOCES, EN SU CICLO "(DES) ENCUENTROS CON OTROS MUNDOS"!


TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN PROYECTADAS EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA



EL ABRAZO DE LA SERPIENTE
DIRECTOR: CIRO GUERRA
PAÍS: COLOMBIA
AÑO: 2015

VIERNES 4 DE AGOSTO DE 2017
HORA: 4:00 PM


SINOPSIS:
Karamakate fue en su día un poderoso chamán del Amazonas; es el último superviviente de su pueblo y vive en lo más profundo de la selva. Lleva años en total soledad, que lo han convertido en "chullachaqui", una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su solitaria vida da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico norteamericano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar. Karamakate accede a acompañar a Evan en su búsqueda y juntos emprenden un viaje al corazón de la selva en el que el pasado, presente y futuro se confunden, y en el que el chamán irá recuperando sus recuerdos perdidos. (Fuente: FILMAFFINITY)




APAPORIS, SECRETOS DE LA SELVA
DIRECTOR: JOSÉ ANTONIO DORADO
PAÍS: COLOMBIA
AÑO: 2012

VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
HORA: 4:00 PM


SINOPSIS:
Siguiendo los pasos del etnobotánico Richard Evans Schultes, registrado en un diario de viaje desde Mitú hasta el río Apaporis, se revelan secretos milenarios para revivir a los muertos. Un documental en el que se cuestiona el desplazamiento de la guerra hacia la selva; de qué manera cómo, pese a la lucha de los chamanes por combatir a los espíritus malignos, las comunidades están asediadas por la desaparición de sus lenguas y culturas. (Fuente: FILMAFFINITY)




LA SELVA ESMERALDA
DIRECTOR: JOHN BOORMAN
PAÍS: REINO UNIDO
AÑO: 1985

VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017
HORA: 4:00 PM


SINOPSIS:
El hijo de un ingeniero americano que está construyendo una presa en la selva amazónica, desaparece en la jungla sin dejar rastro. Su padre, convencido de que ha sido raptado por una tribu indígena, lo busca durante años. (Fuente: FILMAFFINITY)

martes, 1 de agosto de 2017

La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela y la relación derecho-política en los abogados liberales colombianos


Fotografía del autor de este artículo.

Por: Gonzalo Galindo Delgado[1]


La Asamblea Nacional Constituyente convocada por el presidente democráticamente electo de Venezuela ha despertado agrias reacciones de los opositores nacionales e internacionales al gobierno venezolano. Donald Trump amenazó a Venezuela con sanciones económicas en caso de llevarla a cabo y cumplió[2], Juan Manuel Santos pidió su desmonte y sentenció que no reconocería sus resultados[3], Álvaro Uribe acompañó a la oposición en sus súplicas a las Fuerzas Armadas de Venezuela para desenfundar las armas y ejecutar un golpe de Estado[4], los medios de comunicación, ni hablar... es difícil pensar en cualquier otra votación en la historia reciente que haya concitado una reacción tan feroz y tan bien articulada, en lo temporal, en lo narrativo y en lo político. Ni siquiera actos flagrantemente antidemocráticos como, por ejemplo, el golpe de Estado que la clase política corrupta brasileña dio a Dilma Rousseff han generado semejante reacción.

Mediante una carta pública[5], prestigiosos abogados y sociólogos del derecho colombianos se suman al clamor contra la constituyente y terminan de escorarse hacia el lado de la oposición venezolana - capítulo Colombia. No veo en ello nada de malo, me parece legítimo, el problema es que sus argumentos generan enormes disonancias pues, basados en pulsiones esencialmente políticas, pretenden fundarse en razones de tipo jurídico respaldadas por la autoridad que les confiere el ser “investigadores y profesores de derecho constitucional así como exmagistrados de la Corte Constitucional de la República de Colombia”. La cuestión se torna más contradictoria si se considera que muchos de ellos han sido defensores a ultranza del proceso constituyente de 1991 que, como tantos procesos constituyentes en la historia de la humanidad, digámoslo sin ambages, fue abiertamente ilegal y quebrantó la institucionalidad en ese entonces vigente en Colombia. Y felizmente fue así, pues aunque les pese a los normativistas conservadores, para defenestrar la ultramontana Constitución de 1886, “las vías legales estaban agotadas”[6].

_______________

La afirmación principal: la constituyente es ilegal

En la sentencia número 138 de 1990 la Corte Suprema de Justicia de Colombia[7] estudió la constitucionalidad del decreto 1926 de 1990[8], mediante el cual el presidente César Gaviria, amparado en las facultades derivadas de un Estado de Sitio que sumaba 6 años consecutivos, convocaba la votación por los delegados que harían parte de la Asamblea Nacional Constitucional. La Sentencia 378 de 2017 del Tribunal Supremo de Venezuela[9], 27 años después, haría lo propio con el decreto 2830 de 2017[10], proferido con los mismos propósitos por Nicolás Maduro, aunque no en Estado de Sitio, sino en el marco de sus facultades constitucionales ordinarias. Ambas, profundamente políticas, declararían la constitucionalidad de los decretos respectivos. La de Colombia, por ejemplo, acudiría a argumentos como “el contenido axiológico del derecho”, “la paz”, o la “naturaleza incontenible del poder constituyente primario”: política pura y dura. Los que salvaron voto pusieron el grito en el cielo: que la institucionalidad, que el Estado de Derecho, que la separación entre derecho y política, que patatí, que patatá… Más política, pero más encubierta.

El paralelismo es interesante y daría para mucho más, por ejemplo, para señalar que tal votación en Colombia convocó a 3.710.557 electores de un universo poblacional de 34.13 millones[11] de habitantes, mientras que en Venezuela convocó a 8.089.320 electores de un total poblacional de 31.57 millones. Ambas cifras emitidas por las autoridades electorales de los países respectivos que, mínimo, son igual de confiables –por lo alto o por lo bajo-[12]. Sin embargo, por lo pronto, con él solo pretendo señalar la inconsistencia del argumento que encabeza la carta en cuestión.

En efecto, los profesores, tan obsecuentes con las decisiones de la Corte Constitucional colombiana, le muestran los dientes al Tribunal Supremo Venezolano[13] y aseguran que la convocatoria del presidente Nicolás Maduro viola los artículos 5, 70, 347 y 348 de la Constitución Bolivariana de 1999 y que, por tanto, la Asamblea tendría un “vicio de origen que resulta insubsanable”. Supongo que, si este es un criterio jurídico y no político, como desean presentarlo, muchos de ellos, por las razones señaladas, tendrán que predicar el mismo “vicio de origen que resulta insubsanable” respecto de la Asamblea Nacional Constituyente colombiana de 1991 – ¿y de la aclamada Constitución de 1991 también?-. ¿Y entonces cuál sería la consecuencia de ese pecado original? ¿La autorización -que no defendieron en su momento para Colombia- de desconocer los poderes públicos?

El origen “espurio” de la constituyente venezolana del que habla Santos, y que los profesores constitucionalistas del 91 pretenden fundamentar jurídicamente (aunque, por ahora, sólo ofrezcan enunciados y prestigio) es, en el peor de los casos, el mismo origen “espurio” de la constituyente colombiana. Pero el problema, según mi análisis, no es esa mancha pecaminosa, el problema es el enfoque con el que se la analiza y los raseros variables que se utilizan para estudiar situaciones análogas.

Los firmantes, a pesar de ser tantos, no le conceden ni una sola línea a la discusión de los artículos reseñados ni a la argumentación del Tribunal Supremo de Venezuela en su sentencia. Y aunque los silencios hablan, un ejercicio de esa naturaleza no hubiese ayudado, pues lo que pretendo evidenciar es precisamente que el derecho, pero con mayor razón el derecho constitucional y con mucha mayor razón los procesos constituyentes, se desarrollan a través de acciones y movimientos tácticos que rebasan la lógica jurídico-formal, en la cual, por lo demás, la frontera entre lo lícito y lo ilícito nunca es del todo clara, pues está delineada por un lenguaje que soporta nuestros deseos, intereses, pasiones e historia en su inestimable vaguedad. O si no ¿qué es el artículo 5° de la Constitución Bolivariana de Venezuela que ellos declaran transgredido? “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo…”

Si a discusión de código[14] nos vamos, podríamos encontrar y construir muy buenos argumentos jurídico-formales para respaldar una u otra posición. A esto se dedican los dogmáticos bajo la quimera de encontrar decisiones “correctas” en el derecho. Pero los procesos constituyentes no se analizan con código, y pretender ocultar con el código los deseos propios sobre la organización social y la distribución del poder, es decir, sobre la política, es una vía epistémicamente falaz.

__________________

Las afirmaciones subsidiarias

Adicionalmente, los firmantes suscriben un par de afirmaciones según las cuales el mecanismo de la convocatoria carece de legitimidad popular, y la composición sectorial de la Asamblea es antidemocrática. Ambas, pasando por alto la dificultad de que las razones en que se fundamentan no aparecen, son discutibles.

En primer lugar porque si se consideran comparativamente los votos que hubo en la Constituyente con los que obtuvo el chavismo, tanto en las elecciones presidenciales (7.587.579), como en las parlamentarias en las cuales salió derrotado (5.622.844), parecería existir un continuum o una base social suficientemente amplia como para, legítimamente, poner una discusión de reforma constitucional sobre la mesa. Es por tanto lamentable que la oposición se haya negado a concurrir a las urnas, disparándose en el pie como cuando no quisieron participar en las elecciones parlamentarias de 2005 (cuestión que después tuvieron que rectificar); y más lamentable aún, como lo señaló el Papa Francisco[15] en su rol de mediador, que parte de ella se haya negado al diálogo[16], lo que hubiese permitido construir conjuntamente una salida alternativa o con rasgos diversos, antes de llegar a la Constituyente en los términos en que se llegó.

En segundo lugar, porque la democracia y la representación suponen la posibilidad de que los organismos con capacidad de tomar decisiones que afecten a la población en general, cuenten con una participación tan diversa como la población afectada misma. Esto evitaría, por ejemplo, que en un país de 30 personas en el que 16 personas son señores ejecutivos y 14 son mujeres campesinas, gobernado por un consejo de 15 notables elegidos por mayorías, los 16 ejecutivos puedan imponer en el consejo a 15 hombres ejecutivos, lo cual no sería representativo de la población gobernada. Se trata de una discusión compleja, pues la representatividad puede ser generacional, territorial, sectorial y de tantos grupos como puedan imaginarse, pero lo que se señala es que, la idea en sí misma, no es contraria a la democracia. Así, por ejemplo, funciona una de las cámaras que conforman el Congreso colombiano y a nadie se le ha ocurrido decir que por eso el Congreso colombiano sea antidemocrático.

Finalmente, los profesores constitucionalistas terminan la carta con dos especulaciones sobre el futuro, a las cuales no me voy a referir, por no ser este el lugar.

_________________

El doble estándar de un formalismo liberal que ha abjurado de su credo

En mi criterio, el problema de fondo, muy bien retratado por las inconsistencias en las que incurren profesionales que intentan argumentar la política a partir del derecho, pero que implica también a los ‘opinadores’ sobre la cuestión venezolana en general (medios, élites políticas y económicas, figuras públicas), es que todos ellos se están yendo en contra de sus esquemas clásicos de comprensión y de análisis de los problemas jurídico-políticos y, haciéndolo, quedan en evidencia.

La institucionalidad venezolana se ha venido desconociendo abiertamente, en primer lugar, por la oposición de ese país, y en segundo lugar por sus replicantes internacionales. No así por el chavismo pues este, a punta de mayorías, la diseñó a su gusto, y a punta de mayorías, la controla, gústenos o no. Y tal desconocimiento es, cuando menos, curioso, pues todos ellos, arropados por el sentido común liberal, han predicado siempre un respeto irrestricto por la institucionalidad, que en su lenguaje equivale a democracia: la separación de los poderes, el respeto por las decisiones de los jueces, el respeto por los resultados electorales, la valoración positiva de las elecciones y las urnas, el respeto por los asuntos internos de los demás países...

Pero ahora algo ha cambiado. La Asamblea Nacional venezolana se declara en desacato frente a las decisiones del Tribunal Supremo de Venezuela y ellos celebran o callan (imagínense un Congreso uribista declarándose en desacato frente a decisiones, por ejemplo de la JEP o de la Corte Constitucional, por “estar cooptadas por castrochavistas”, ¿dirían algo los profes de derecho constitucional?); el TSJ, máxima autoridad judicial de Venezuela, avala la convocatoria a la constituyente y se dice que no, que mentira, que eso es ilegal (¿qué dirían los profes de derecho constitucional si, por ejemplo, los uribistas se levantan y llaman a la rebelión y el desconocimiento colectivo de las elecciones en que se apliquen por primera vez las Circunscripciones de Paz?); se celebran elecciones y se responde apriorísticamente denunciado fraude por encima de lo que diga el poder electoral (¿y si los uribistas denuncian fraude al salir elegidos representantes de organizaciones sociales por esas circunscripciones y argumentan que el Consejo Nacional Electoral colombiano está tomado por el castro-chavismo?), la oposición llama a las Fuerzas Armadas a ejecutar un golpe de Estado  y la actitud es la misma (¿y si los uribistas hacen lo propio con sus generales amigos?); presidentes del mundo amenazan al mandatario de Venezuela si no hace lo que ellos consideran correcto y nada pasa. En fin, nada de esto merece comunicados públicos ni de profesores, ni de mandatarios, empresarios o medios de comunicación, todos tan defensores del constitucionalismo liberal.

Los liberales han abjurado de su credo. Ahora ellos, acostumbrados a definir lo democrático a partir de la observancia de reglas formales, se encuentren haciendo análisis materiales para negar el carácter democrático de la Revolución Bolivariana. Ahora dicen que aunque en Venezuela haya formalmente separación de poderes, instituciones, elecciones, procedimientos y mecanismos jurídicos operantes, en la realidad, desde el punto de vista sustancial, tal separación de poderes, tales instituciones, elecciones y procedimientos no existen ¡Qué bueno que se hayan iniciado en el análisis materialista y socio-político de las instituciones democráticas! ¡Esperemos que no tarden mucho en aplicarlo sobre sus propias realidades nacionales!

_____________

Pensar Venezuela con la solidaridad crítica como instrumento de lucha

Una buena parte de los profesores que firman la carta son autores de algunas de las sentencias y libros con los que nos educan en Colombia a los abogados en formación. En particular, dentro de ellos, los que se ocupan de la aproximación interdisciplinaria al derecho, han sido autores de notables investigaciones sobre la justicia y la sociedad en Colombia. Uno de sus referentes intelectuales, con quien han escrito libros y dictan conferencias, es Boaventura de Sousa Santos, uno de los sociólogos del derecho más importantes del mundo. Creo que es justamente él quien mejor ha entendido la actitud con la cual afrontar la situación del país vecino: la solidaridad crítica como instrumento de lucha.

En su más reciente libro, Democracia y transformación social, el profesor portugués argumenta que uno de los mayores problemas de los intelectuales latinoamericanos comprometidos con la emancipación social, ha sido renunciar a la crítica de los procesos progresistas, bien por dogmatismo o bien por considerar que la crítica es funcional a la “derecha imperial”, “perdiendo así la oportunidad de transformar la solidaridad crítica en instrumento de lucha”. Basta con leer a Atilio Borón o con husmear un poco el portal de telesur para darse cuenta de ello.

Aunque la matriz de opinión hegemónica haya cambiado de principios, superando su formalismo escuálido para pasar a hacer escrutinios estrictos y sustanciales al gobierno venezolano, en muchas cosas creo que tienen razón. Su posición política ha quedado desnuda, pero su diagnóstico, aunque parcial y sesgado, no es del todo infundado.

En Venezuela hay graves problemas. El primero, la crisis económica derivada de un rentismo petrolero que no soporta la caída internacional de precios y que ha dado lugar a una crisis social y humanitaria que nadie puede negar y a todos debe dolernos: en Colombia, yo he visto venezolanos vendiendo dulces en los buses, incluso, en ciudades del interior como Medellín o Bogotá. Este es el marco que da cobertura a la agudización de la lucha política (recordemos que en 1989, otro momento de crisis económica, en “El Caracazo”, cuando gobernaban los que hoy son oposición, no fueron 100 muertos en 4 meses sino más de 2000 en menos de un mes).

Y tal marco, como explica Boaventura en su más reciente artículo de opinión, En defensa de Venezuela[17], y en el libro referido, al coincidir con la muerte del “líder político democrático más carismático de las últimas décadas”, fue leído como un contexto de oportunidad excepcional por la derecha venezolana, desde siempre apoyada por Estados Unidos, hoy con Donald Trump a la cabeza. El mismo que, como Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Alejandro Ordoñez (¡nada más ni nada menos!) sale en fotos con Lilian Tintori y, yendo más allá que Santos, no sólo amenaza sino que directamente sanciona al presidente electo de Venezuela por adelantar unas votaciones en su país.

Desde ahí comenzó la ofensiva desarrollada en todos los planos: político, diplomático, económico, mediático, callejero: combinación de todas las formas de lucha contra un Gobierno que no se ha quedado corto: que ejerce presión política y penal sobre la oposición y que responde en el campo de la lucha violenta, utilizando los medios que tiene a su alcance –la ‘bobadita’ del aparataje estatal-. Yo, así como he visto a los famosos “guarimberos” quemar personas vivas por ser chavistas[18], he visto miembros de la Guardia Nacional, no sólo reprimiendo sino también asesinando manifestantes[19]. Hay algunos que sólo ven lo primero y otros que sólo ven lo segundo[20]… pero comunicados públicos contra la sevicia guarimbera y su respaldo internacional… no los conozco. Al contrario, se está construyendo un relato en virtud del cual son “rebeldes” o conforman “el frente de la resistencia” (cual partisanos combatiendo el fascismo italo-alemán), o peor aún, según leí en una columna del profesor César Rodríguez[21], constituyen una “rebelión del siglo XXI” comparable a la de la Primavera Árabe o los Indignados de Europa. ¡Hágame el favor!

No parece que la Constituyente vaya a solucionar nada. La derecha nacional e internacional ha avanzado enormemente en el terreno de la protesta callejera y de la construcción de relatos, tiene un importante apoyo internacional y un descomunal respaldo mediático;  y no va a aceptar nada distinto a que Maduro renuncie al mandato democrático-electoral del 2013 y se someta a elecciones anticipadas. Y el Gobierno, detentando el poder político y cabalgando sobre símbolos sagrados (“la Gran Patria de Bolívar”, “la soberanía e independencia de los pueblos latinoamericanos”, “el legado de Chávez”, “la Revolución Bolivariana”) hará lo propio y sacrificará lo que sea necesario. Quienes como Boaventura de Sousa Santos, Pepe Mujica, o William Ospina -¡faros éticos e intelectuales de América Latina!- somos críticamente solidarios con la Revolución Bolivariana, esperamos que esa democracia vibrante que los dirigentes de hoy heredaron de Hugo Chávez Frías, y que cojea, pero sigue vigente, no sea uno de los sacrificios que estén dispuestos a asumir.

Se trata de que los venezolanos que eligieron la vía del socialismo y que la han ratificado sucesivamente a lo largo de las últimas dos décadas, puedan transitarla, recrearla en paz y con absoluta soberanía e independencia –como no pudieron, por sólo poner dos ejemplos, La Cuba bloqueada de Fidel Castro, o el Chile mancillado de Salvador Allende, sobra explicar gracias a quién- porque, siguiendo con Boaventura, “el socialismo no es otra cosa que la democracia sin fin”, y la democracia “la transformación de relaciones desiguales de poder en relaciones de autoridad compartida”, es decir, la desestructuración de los ejes de dominación capitalista, colonial y patriarcal, de modo que el ser humano y la naturaleza potencien y maximicen sus posibilidades existenciales.

____________

No más subterfugios jurídico-formales: somos abogados y somos políticos, y debemos serlo en la Colombia de la transición

Y todo este escrito se debe al contenido ideológico oculto de aquella carta, deliberadamente ocultado en nombre del derecho constitucional, por quienes han sido, indirectamente, profesores de muchos de nosotros…

El ocultamiento de la relación entre el derecho y la política no resiste más. Colombia, más ahora que nunca, con un proceso de transición en ciernes, precisa juristas que asuman este reto y que articulen estas dos dimensiones de la acción social en una franca confrontación por la transformación y democratización radical del país. Vienen la JEP, la Comisión de la Verdad, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, las Circunscripciones Especiales de Paz, e innumerables reformas en las más diversas materias. Para que todas estas normas, políticas públicas, planes, programas y proyectos funcionen, no sólo necesitamos, en el campo del derecho, de nuevas instituciones, también necesitamos de nuevos sujetos, que asuman el derecho en toda su complejidad epistemológica y que ambicionen en el terreno político “la democracia sin fin” de la que habla Boaventura, un intelectual orgánico comprometido con las luchas por la democracia de alta intensidad. Sin duda, como lo consideran los sociólogos del derecho firmantes de la carta: un referente.




[1] Investigador y abogado, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, adscrito al Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas de dicha institución. Interesado en el campo de estudios en derecho y sociedad desde una perspectiva crítica de las instituciones jurídico-políticas. Correo electrónico: ggdim_55@hotmail.com
[2] Véase: http://www.dw.com/es/trump-sanciona-a-maduro-tras-la-elección-de-la-constituyente/a-39913438
[3] “Esa Asamblea Constituyente tiene un origen espurio y, por consiguiente, sus resultados, tampoco podremos reconocerlos”. En: https://noticias.caracoltv.com/colombia/colombia-no-reconocera-resultados-de-constituyente-en-venezuela-santos
[4] “Ojalá las Fuerzas Armadas de Venezuela obliguen al dictador Maduro a hacerse a un lado…”. En: http://www.hispantv.com/noticias/colombia/348811/uribe-fuerzas-armadas-derrocar-maduro
[5] Puede consultarse en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/Comunicado_Venezuela.pdf
[6] Por disposición del artículo 218 de la Constitución de 1886 concordado con el 13 del Plebiscito del 01 de diciembre de 1958, esta sólo podía ser reformada mediante acto legislativo, o sea, a través del Congreso de la República y no mediante plebiscitos o referendos como se pretendía hacer en el momento.
[7] Véase: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30014406#ver_30014412
[8] Véase: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1371701#
[9] Puede consultarse en: http://gacetaoficial-ve.blogspot.com.co/2017/06/sentencia-n-378-de-la-sala.html
[10] Véase: http://www.vicepresidencia.gob.ve/index.php/2017/05/03/gaceta-oficial-decreto-n-2-830-de-convocatoria-a-una-asamblea-nacional-constituyente/
[11] Por esto es que es muy fácil encontrarse en Colombia, por ejemplo, en una vereda o en el barrio de una gran ciudad, con personas que ni siquiera saben qué es eso de la Constitución de 1991. No obstante, lo que nos enseñan a los abogados en los cursos de derecho constitucional es que el proceso constituyente de 1991 se trató de un gran movimiento político y social, con jóvenes y estudiantes como vanguardia, que conmovió las bases jurídicas, políticas y axiológicas de la nación. Cuando uno se deja hipnotizar de esa narrativa, casi que queda con la certeza de que el mayo francés se le queda en pañales a la séptima papeleta colombiana.
[12] Digo “mínimo” para establecer un baremo que permita el diálogo franco, pues si vamos a ser más sutiles tendríamos que considerar los argumentos de diversos analistas que señalan que el sistema electoral venezolano es más confiable que el colombiano, no sólo por haber implementado hace ya mucho tiempo el voto electrónico y automático, sino por haber sido certificado como uno de los más fiables del mundo por organismos especializados como el Carter Center. De hecho, su cabeza, el ex-presidente estadounidense Jimmy Carter ha sentenciado: “El sistema electoral venezolano es el mejor del mundo”. Otros criterios respaldan esta afirmación, por ejemplo, la  estricta regulación que existe en el vecino país sobre la financiación de las campañas electorales. Pero no entremos en aguas turbias, quedémonos en el “mínimo”.
[13] ¿O cuándo salen a decir que tal o cual cosa es “ilegal” después de que la Corte colombiana ya la ha declarado “legal”? Una obediencia que se entiende por la doctrina que reproducen en las aulas: “entre la Constitución y la Corte no se interpone ni una hoja de papel”. Pero no la aplican para Venezuela, ¿por qué? La respuesta, prefabricada, ya todos la sabemos: -Porque el TSJ está tomado por magistrados chavistas que no son independientes. Pero las disonancias regresan, ¿entonces los uniandinos, externaristas y rosaristas elegidos por el Congreso colombiano sí lo son?  ¿Como el externadista Carlos Bernal Pulido, elegido por el Centro Democrático y Cambio Radical con campaña de Viviane Morales? ¿O como la uniandina Diana Fajardo, a quien según las imágenes reveladas por Noticias Uno, se le vio en los pasillos del Congreso repartiendo volantes cual político en campaña? ¿O como la rosarista Cristina Pardo a quien el presidente, después de tenerla como secretaria 7 años, decidió trasladar a la Corte? Y esto por sólo hablar de las nuevas incorporaciones… ¿independientes de qué? ¿independientes de quién? Intuyo la respuesta impotente: -Por lo menos más independientes que los chavistas sí son. Y a mí, ante esas peticiones de principio, no me queda más que reírme a lo whatsapp: jejeje.
[14] Me refiero al librito plagado de artículos, incisos, literales, numerales, títulos y capítulos que nos acompaña a los abogados desde nuestra formación.
[15] Ver: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/04/30/papa-francisco-responsabiliza-a-oposicion-venezolana-por-fracaso-de-dialogo-politico/
[16] Henrique Capriles respondió diciendo que el Papa mentía: “No es verdad, (Francisco) habla como si unos quisieran dialogar y otros no”. Y la Mesa de Unidad Democrática, en carta abierta, respondió también a las declaraciones del pontífice: “El único diálogo posible hoy en Venezuela es el de los votos”. Parece que la oposición no entendió, o no quiso deliberadamente entender, que para que una forma de votación pudiera satisfacer a ambas partes, antes, tenían que dialogar. Todo conduce, lógicamente, a concluir que lo único que van a aceptar es una salida de Nicolás Maduro sin que cumpla el período por el cual fue democráticamente electo. El mensaje que transmiten es que quieren golpe de Estado: armado, militar, blando, consentido o parlamentario, la modalidad da igual.[17] Véase: http://questiondigital.com/boaventura-de-sousa-santos-en-defensa-de-venezuela/
[18] Ejemplo: http://www.hispantv.com/noticias/venezuela/347893/oposicion-quema-hombres-protestas-maduro-constituyente
[19] Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=sF9zaiRjt2s
[20] Para conocer un trabajo periodístico serio, exhaustivo, documentado e imparcial sobre las 120 muertes en Venezuela asociadas con el ciclo de protestas que comenzó en abril (sus autores, víctimas y circunstancias), en nada comparable con los informes y reportajes de los grandes medios de comunicación, véase el impresionante trabajo del equipo de Alba Ciudad: http://albaciudad.org/2017/07/lista-fallecidos-protestas-venezuela-abril-2017/
[21] Véase: http://www.elespectador.com/opinion/socialismo-dictadura-o-rebelion-del-siglo-xxi-columna-696479. En el otro extremo, con un razonamiento igualmente desproporcionado, el periodista e investigador Julián Aguirre compara a la oposición venezolana, no con la Primavera Árabe sino con el Terrorismo Islámico: https://actualidad.rt.com/actualidad/245870-comparacion-isis-grupos-violentos-venezuela.