Mostrando las entradas con la etiqueta identidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta identidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2016

MÁS QUE UN RESGUARDO UN TERRITORIO SIN LÍMITES: VISIONES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA SAN LORENZO SOBRE EL TERRITORIO


Dibujo hecho por una integrante del taller del 25 de junio de 2016


Desde la concepción hegemónica, es decir estatal, se delimitaron los territorios indígenas a los llamados “Resguardos” y en la constitución se les denominó a estos propiedad colectiva: “en las comunidades indígenas la regulación de los derechos sobre la tierra se estructura en torno a la propiedad colectiva de las tierras del resguardo, que por mandato constitucional es inalienable, imprescriptible e inembargable”[1]

El 25 de junio de 2016 a las 2:30 de la tarde, en el grupo QUIRISIA QAWAI[2] realizamos  un taller con la comunidad indígena de San Lorenzo[3], en este los habitantes nos contaron a través de dibujos, anécdotas y escritos, qué es para ellos el territorio en el que habitan, mostrando que existen muchas visiones del mismo.

Como participante del taller pude observar en los relatos de los habitantes, como el territorio no se limita a un espacio físico sino que es también parte de su identidad como ser indígena, territorio no solo es donde se vive sino que es aquel lugar que los determina y constituye; uno de los habitantes del resguardo me contaba que siempre que se iba lejos de su hogar tenía la necesidad de volver a sus raíces: “Aquí se tiene la costumbre de enterrar el cordón umbilical de los recién nacidos para unirlos a su pueblo, eso hicieron conmigo y por eso siempre  vuelvo a San Lorenzo, porque estoy unido al territorio  a mi gente”

Para Libardo – un participante del taller- el territorio trascendía las barreras espacio-geográficas pues  este va más allá del resguardo: “Yo creo que territorio es espacio, un espacio donde hacemos nuestra vida social, espiritual y que no tiene límites, es donde yo me puedo mover libremente, nosotros a veces nos equivocamos cuando hablamos del resguardo como  el territorio,  el resguardo si tiene límites el territorio no, si a mí me preguntan por el territorio yo me puedo mover a Supía, a Rio Sucio a todas partes, pero si me preguntan por donde queda mi resguardo yo digo por donde, digamos el resguardo esta dentro del territorio pero el resguardo si tiene un límite”



Dibujo hecho por una integrante del taller del 25 de junio de 2016


Para otra participante del taller, territorio es la pacha mama de la cual ella es  parte: “es el lugar donde permanezco  y permaneceré siempre, territorio somos todos los indios que habitamos en este momento en este pedacito que es nuestra pacha mama, que es este resguardo, es la que vela por nosotros, y hace que nosotros velemos por ella, en esta pacha mama  me represento como un ser más que hace parte de ella y que quiere aprender más de ella y respetarla, valorarla e ir construyendo saberes, a saber comunicarnos con ellos, me refiero a los árboles, la tierra y con los demás hermanos que son los otros seres vivos que llamamos animales; territorio son aquellos cuatro elementos que conforman nuestra madre tierra que son agua fuego tierra y aire, que es nuestro hogar, la madre tierra es ese útero del cual nosotros somos sus bebes…”

Gracias a lo compartido con la comunidad, pude observar que para muchos habitantes de la comunidad de San Lorenzo el territorio es un espacio de reivindicación cultural y social, ya que en este luchan por reconstruir las tradiciones que se han perdido años atrás y deben resurgir para la permanencia de la comunidad en las generaciones.

Con la experiencia en la comunidad entendí que la denominación de “resguardo” más que atender a la concepción de las comunidades por territorio, define su espacio desde una concepción civilista, al respecto la profesora Gloria Lopera señala: “Por otra parte, debe considerarse que el régimen de propiedad colectiva de las tierras del resguardo, antes que una construcción surgida del derecho propio de los pueblos indígenas, se ha impuesto en virtud de una definición hecha desde el derecho estatal, en la cual se expresan algunos de los rasgos presentes en la construcción hegemónica de la identidad indígena”[4]

En Colombia a pesar de existir una concepción hegemónica de territorio, perviven distintas visiones que no pueden ser traducidas ni encasilladas en conceptos jurídicos, “Sobre un mismo espacio geográfico pueden coexistir muchas territorialidades, ya sea de manera consensuada o en conflicto, entre las cuales se establecen jerarquías, conformando así lo que Vladimir Zambrano denominaba “territorios plurales”. [5]

No obstante las comunidades indígenas hacen uso del concepto normativo que trae la constitución para defender sus espacios, es por esto que se apropian del término propiedad colectiva para defender un mínimo de su territorio frente a los demás pero que no dejan de luchar por el reconocimiento de su concepción del mismo, “en el intento de precisar el tipo de relación con el espacio geográfico que representa la territorialidad indígena, el abogado español Pedro García-Hierro explica cómo algunos grupos indígenas desligan la noción de propiedad colectiva de la tierra de la esfera del derecho civil a la que suele adscribirse, para vincularla en cambio a un ámbito más cercano al derecho público. De este modo, reafirmar la propiedad colectiva no significa que el resguardo reclame el derecho civil de propietario a usar, gozar y disponer de las tierras, sino más bien el derecho político a ejercer dominio y jurisdicción sobre su territorio” [6]

                                                                                                                                                        Yesica


* * *

TE INVITAMOS A COMENTAR EL TEMA A PARTIR DE LAS PREGUNTAS QUE NOS PROPONE LA AUTORA:

¿Qué entendemos por territorio? y ¿cómo es nuestra relación con el mismo?, estas preguntas le surgen a propósito de las visiones que tienen los habitantes de San Lorenzo, y mas aun por el lugar en el que la mayoría habita: la ciudad.  



SI QUIERES COMPARTIR TUS OPINIONES SOBRE OTROS TEMAS QUE HEMOS TRATADO, DA CLICK AQUÍ Y ¡ACCEDERÁS A LA SECCIÓN EXPRÉSATE!


[1] Lopera Mesa, G. P. (2010). Territorios, identidades y jurisdiciones en disputa: la regulacion de los derechos sobre la tierra en el resguardo Cañamomo-Lomaprieta. Universitas humanistica69 , 39.
[2] Grupo adscrito al consultorio jurídico de la Universidad de Antioquia.
[3]La comunidad de San Lorenzo se encuentra ubicada en municipio de Rio Sucio departamento de Caldas.
[4] Lopera Mesa, G. P. (2010). Territorios, identidades y jurisdiciones en disputa: la regulacion de los derechos sobre la tierra en el resguardo Cañamomo-Lomaprieta. Universitas humanistica69 , pág. 75.
[5] Ibídem, pág 76.
[6] Ibídem. 

domingo, 12 de julio de 2015

¡ATENCIÓN!: PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA "LOS VIAJES DEL VIENTO" CAMBIA DE FECHA


INFORMAMOS QUE POR RAZONES AJENAS A NUESTRA VOLUNTAD, LA PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA LOS VIAJES DEL VIENTO, PROGRAMADA INICIALMENTE PARA EL 7 DE JULIO, CAMBIÓ SU FECHA DE PROYECCIÓN PARA EL PRÓXIMO MARTES 14 DE JULIO DEL 2015

SE CONSERVAN EL MISMO HORARIO Y LUGAR: A LAS 6 DE LA TARDE EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217, EN CIUDAD UNIVERSITARIA.



LOS VIAJES DEL VIENTO
DIRECTOR: CIRO GUERRA
PAÍS: COLOMBIA
AÑO: 2009

MARTES 7 DE JULIO DE 2015

SINOPSIS:
1968. Ignacio Carrillo, un juglar que durante años recorrió pueblos y regiones llevando cantos con su acordeón, toma la decisión de hacer un último viaje, a través de toda la región norte de Colombia, para devolverle el instrumento a su anciano maestro, y así nunca más volver a tocar. Junto a un joven, Fermín, emprende un recorrido por la enorme diversidad de la cultura caribeña, viviendo todo tipo de aventuras y encuentros. Seleccionada por Colombia como candidata al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa. (Fuente: FILMAFFINITY)

lunes, 6 de julio de 2015

¡EL SEMILLERO TE INVITA A NUESTRO CINECLUB VOCES, EN SU CICLO "IDENTIDADES Y TERRITORIOS"!


TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN PROYECTADAS EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

HORA: 6:00 PM


LOS VIAJES DEL VIENTO
DIRECTOR: CIRO GUERRA
PAÍS: COLOMBIA
AÑO: 2009

MARTES 7 DE JULIO DE 2015

SINOPSIS:
1968. Ignacio Carrillo, un juglar que durante años recorrió pueblos y regiones llevando cantos con su acordeón, toma la decisión de hacer un último viaje, a través de toda la región norte de Colombia, para devolverle el instrumento a su anciano maestro, y así nunca más volver a tocar. Junto a un joven, Fermín, emprende un recorrido por la enorme diversidad de la cultura caribeña, viviendo todo tipo de aventuras y encuentros. Seleccionada por Colombia como candidata al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa. (Fuente: FILMAFFINITY)



LA PLAYA D.C.
DIRECTOR: JUAN ANDRÉS ARANGO
PAÍS: COLOMBIA
AÑO: 2012

MARTES 21 DE JULIO DE 2015

SINOPSIS:
Tomás, un joven negro que ha huido de la costa pacífica colombiana a causa de la guerra, trata de abrirse camino en Bogotá, una ciudad racista de 8 millones de habitantes. Buscando a Jairo, su hermano menor, que ha desaparecido en las calles, Tomás iniciará un viaje que pondrá a prueba su valor para enfrentar el miedo, la nostalgia y las heridas del pasado, para volver a empezar a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar. (Fuente: FILMAFFINITY)



EL VUELCO DEL CANGREJO
DIRECTOR: OSCAR RUÍZ NAVIA
PAÍS: COLOMBIA
AÑO: 2010

MARTES 4 DE AGOSTO DE 2015

SINOPSIS:
La Barra, un alejado pueblo de la costa pacífica colombiana. Cerebro, líder de los nativos afrodescendientes, que enfrenta fuertes contradicciones con El Paisa (hombre blanco), poderoso terrateniente que planea la construcción de un hotel en la playa. Daniel, un citadino extraño y silencioso, llega una tarde cualquiera y permanece varios días en el sitio a la espera de una lancha clandestina que pueda sacarlo del país. Una niña y dos adolescentes necesitados de dinero son los únicos que intentan ayudarlo, pero conseguir una embarcación tomará más tiempo de lo planeado. (Fuente: FILMAFFINITY)