Mostrando las entradas con la etiqueta Movimientos Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Movimientos Sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de enero de 2018

MEMORIAS AUDIOVISUALES DEL "II FORO: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES. DERECHO AL AGUA, INJUSTICIAS HÍDRICAS Y ALTERNATIVAS"


El 10 y 11 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Foro: Derecho, Resistencia y Movimientos Sociales. Derecho al Agua, Injusticias Hídricas y Alternativas en la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia. Este Foro buscaba proponer un diálogo entre movimientos sociales y académicos comprometidos para reflexionar sobre los actuales conflictos socioambientales relacionados con el agua. El evento fue organizado por el Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y el Nodo de Justicia Hídrica de Medellín, con el apoyo del Grupo de Investigación Territorio de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Te invitamos a que veas y compartas los siguientes videos que recogen las memorias de los paneles realizados durante este encuentro:






domingo, 24 de mayo de 2015

DIÁLOGOS CON CESE BILATERAL AL FUEGO (COMUNICADO PÚBLICO)


Colombia, 22 de mayo de 2015

Las plataformas y movimientos nacionales abajo firmantes, quieren manifestar su profunda preocupación por los hechos de guerra que se vienen presentando entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc-Ep en los que han perdido la vida 10 soldados y 26 guerrilleros en el departamento del Cauca, todos hijos de nuestro país, hechos que han abocado la decisión del gobierno de reactivar los bombardeos y de parte de las Farc-Ep la decisión de suspender el cese unilateral al fuego.

Si bien se ha dialogado en medio de la confrontación armada, el cese unilateral decretado por las Farc-Ep en diciembre pasado y la respuesta que en su momento diera el Gobierno nacional de cesar los bombardeos por un mes prorrogable, además del acuerdo de "desminado", han sido signos concretos de avances en el desescalamiento de la confrontación, con el efecto directo de confianza por parte de las comunidades más afectadas por el conflicto armado interno.

Ante estos dos graves hechos de guerra, que afectan la esperanza de paz en nuestro país, queremos insistir con vehemencia al gobierno de Colombia y a la guerrilla de las Farc-Ep, en nuestro reclamo de un cese bilateral al fuego, lo que incidirá de modo directo en la confianza en el proceso por parte de las comunidades y de las mujeres y hombres de buena voluntad de nuestro país.

No más soldados ni guerrilleros muertos, no más afectaciones a la población civil. Las acciones unilaterales o bilaterales que redunden en la protección de la vida y la integridad personal de combatientes y no combatientes es un signo de amor a la vida, de respeto a Colombia, de aprecio a las comunidades indígenas, afrodescendientes, mestizas, que habitan los territorios, de reconocimiento a los sectores de la sociedad que apuestan por un país que garantice el bienestar de todas y todos. No es un signo de debilidad.

Recordamos que la sociedad que quiere la paz fue la que posibilitó la reelección del presidente Santos para su segundo mandato, contra los discursos que avivaban la violencia por parte del otro candidato con altas posibilidades de ganar las presidenciales. Esas mayorías reclaman la generosidad de las partes. El cese bilateral al fuego será una justa respuesta a ese llamado a la paz que masivamente se ratificó el pasado 9 de abril en las calles de las principales ciudades de Colombia.

De no avanzarse hacia un cese bilateral, cada muerte evitable seguirá hiriendo la conciencia moral de la sociedad y seguirá sumando a la responsabilidad de quienes pudiendo desescalar la confrontación, no tienen la voluntad de hacerlo.

Llamamos a los medios de información a no incentivar los odios entre colombianos con el uso de un lenguaje que expresa desprecio por los muertos de la guerrilla y exalta los del Ejército Nacional, cuando todos son colombianos y colombianas, cuyas vidas son invaluables y sus muertes se habrían podido evitar con el cese bilateral.

Con profunda preocupación,

Comunidades Construyendo Paz en los Territorios –CONPAZ– constituida por 130 organizaciones de base.

Coordinación Colombia Europa Estados Unidos –CCEEU–, constituida por 260 organizaciones defensoras de derechos humanos.

Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, constituida por 76 organizaciones defensoras de derechos humamos.

Diálogo Intereclesial por la Paz en Colombia –DIPAZ– constituida por 42 organizaciones nacionales y dialogantes internacionales.

Clamor Social por la Paz constituida por 50 organizaciones.

Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, constituida por 165 organizaciones sociales.

domingo, 22 de marzo de 2015

Y EN MEDELLÍN... ¿CELEBRAREMOS EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA?


Por: Sara Lopera

Foto: Diario ADN


El próximo domingo 22 de marzo, la ONU celebrará nuevamente, como lo ha hecho hace veintidós años, el día mundial del agua. Esta vez el tema será “Agua y Desarrollo Sostenible”, acompañado de un lema publicitariamente bien pensado: “La humanidad necesita agua. Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca”. 

Este evento invita a una gran reflexión que debemos hacernos en el país y especialmente en nuestra ciudad, ¿realmente amerita una celebración por el agua, o más bien, es un buen momento para que todos los ciudadanos nos indignemos por ser un municipio capaz de abastecer a otros países de este recurso, pero incapaz de darle un mínimo vital a las personas que viven en los barrios más afectados por la violencia y la miseria?

En la Comuna 8, un barrio que queda a solo diez minutos del centro, se encuentra uno de los casos más preocupantes de la ciudad. Según La Mesa Interbarrial de desconectados en Medellín, en un boletín publicado en diciembre del año pasado, cerca de 15 mil personas tienen escasez de agua potable en este lugar, y más de 30 mil familias no cuentan con un adecuado sistema de alcantarillado.

La situación en la que se encuentra Villa Hermosa (comuna 8), es la misma por la que están pasando los habitantes de los barrios Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez y Buenos Aires. “En la ciudad lo más grave lo constituye la desconexión de más de 40.000 hogares, que se les corta y/o suspende, del agua y de la luz, ya que con esto se está afectando más directamente la dignidad de las familias, vulnerando sus derechos humanos fundamentales”, afirmó Carlos Velásquez, perteneciente a La Mesa Interbarrial, en un artículo publicado el 2010 en el sitio oficial de la organización. 


¿Por qué las Empresas Públicas de Medellín les cortan el servicio de agua a estas personas? ¿No es acaso el agua una necesidad para la vida digna de todo ser humano? 

Acá, posiblemente, se encuentra la disyuntiva que han protagonizado una serie de tutelas, sentencias, habitantes de estos barrios periféricos y las EPM: ¿el agua es vista desde la institución como un bien social o como una mercancía? 

En principio, la constitución del 91 no consagró el agua ni el servicio público domiciliario como un derecho fundamental, como sí lo hizo con la vida, la libertad o el libre desarrollo de la personalidad. Sin embargo, un año más tarde la Corte Constitucional reconoció el carácter fundamental de este bien por medio de la sentencia T-578, ya que, “el agua constituye fuente de vida y la falta del servicio atenta directamente contra el derecho fundamental a la vida de las personas”. 

A este pequeño avance, se le sumaron posteriormente otras decisiones judiciales que abogaban por la salud y la vida digna, reconociendo que estas eran también derechos fundamentales. El argumento esencial que justifica estos fallos es que el derecho a la vida no puede reducirse al mero hecho de sobrevivir en cualquier tipo de condiciones, sino que se debe entender como una garantía a favor del ciudadano de contar con los medios y oportunidades necesarias para vivir dignamente. 

Todo esto parece una obviedad en el mundo del deber ser. Así debería de ser, y no tendrían ni siquiera que decirlo en una Constitución, como repetía una y otra vez Jaime Garzón. Pero el ser, esta realidad loca, está muy alejada de lo que dictan las leyes. ¿Contra quién estamos luchando para que se cumplan éstas condiciones mínimas que son las aseguradoras de un país inclusivo y equitativo? ¿Quién se opone a darle un mínimo vital a las poblaciones más aporreadas de Medellín, muchas desplazadas del campo, que buscan una oportunidad para reconstruir nuevos tejidos sociales? 

La lucha ha sido constante por parte de organizaciones que nacen desde los mismos barrios de la mano de la academia. La Mesa Interbarrial de desconectados de Medellín es un claro ejemplo; una articulación de diferentes barrios y comunidades que se integran en torno al tema de la desconexión de los servicios públicos domiciliarios con la intención de reivindicar la vida digna en los sectores populares. 

Ellos, en compañía de la Corporación Jurídica Libertad, han tenido victorias significativas como lo fue la sentencia T-717/10, la cual estableció por primera vez que las familias clasificadas dentro del nivel 1 del Sisbén, por no tener las condiciones socioeconómicas necesarias para pagar el servicio, tienen derecho a acceder a un mínimo vital de agua, y en ninguna instancia la empresa les puede cortar por completo su fuente de agua. También es destacable que en esta ocasión la Corte Constitucional no aceptó ninguno de los argumentos que EPM ha usado en muchas ocasiones para desconectar a tantas familias en la ciudad, sobreponiendo la condición del pago para acceder al agua, al derecho que tenemos todas las personas al buen vivir sin importar nuestras capacidades económicas. 

Estos pequeños logros, más que darles una solución inmediata a las personas que hoy no cuentan con agua potable en sus casas ni en sus barrios, tienen un valor simbólico, de legitimidad y reconocimiento que se han ganado todos los líderes de los barrios que han luchado por una mejora de su entorno, de sus familias y vecinos. Además, todos los procesos y su promulgación han llevado a una notable apropiación y conocimiento de los habitantes de estos barrios por sus derechos, y la esperanza en ellos de que en un futuro, como pocas veces, la justicia se pueda hacer tangible al poder tomarse un vaso de agua limpia todos los días.

* * *

TE INVITAMOS A COMENTAR EL TEMA A PARTIR DE LA PREGUNTA QUE NOS PROPONE LA AUTORA DEL TEXTO:

¿Qué opinan los lectores acerca de las políticas públicas en Medellín (esto incluiría también a EPM) que regulan la prestación de los servicios públicos, y especialmente, el servicio del agua?


SI QUIERES COMPARTIR TUS OPINIONES SOBRE OTROS TEMAS QUE HEMOS TRATADO, DA CLICK AQUÍ Y ¡ACCEDERÁS A LA SECCIÓN EXPRÉSATE!

martes, 9 de septiembre de 2014

¡EL SEMILLERO TE INVITA AL ÚLTIMO DOCUMENTAL DEL CICLO: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES!




PARTICIPA DEL CICLO DE DOCUMENTALES DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES TODOS LOS JUEVES, A PARTIR DEL 14 DE AGOSTO Y HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE A LAS 4:00 PM EN EL AULA 14-324 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.


**El Ciclo de Documentales se realiza en el marco del PRIMER FORO: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES que se realizará el 18 y 19 de Septiembre de 2014 en la Universidad de Antioquia**

miércoles, 3 de septiembre de 2014

¡EL SEMILLERO TE INVITA A QUE VEAS EL DOCUMENTAL DE ESTA SEMANA, EN SU CICLO: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES!


PARTICIPA DEL CICLO DE DOCUMENTALES DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES TODOS LOS JUEVES, A PARTIR DEL 14 DE AGOSTO Y HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE A LAS 4:00 PM EN EL AULA 14-324 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.


**El Ciclo de Documentales se realiza en el marco del PRIMER FORO: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES que se realizará el 18 y 19 de Septiembre de 2014 en la Universidad de Antioquia**

sábado, 30 de agosto de 2014

EXPRÉSATE - DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES, ¿PARA QUÉ?

En nuestro contexto se tejen múltiples problemáticas de injusticia y violencia social e institucional, a la par de esta difícil realidad emergen movimientos sociales que exigen el respeto y la concreción de sus derechos, resistiendo así a las prácticas que otros actores quieren imponerles o que terminan convirtiéndose en cómplices de estos sucesos. Te invitamos a que opines libremente sobre el sentido, o compartas lo que piensas, entorno a estas luchas de emancipación.

¡EL SEMILLERO TE INVITA A QUE PARTICIPES DEL PRIMER FORO: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES!







miércoles, 27 de agosto de 2014

¡EL SEMILLERO TE INVITA A VER EL PRÓXIMO DOCUMENTAL DEL CICLO: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES!




PARTICIPA DEL CICLO DE DOCUMENTALES DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES TODOS LOS JUEVES, A PARTIR DEL 14 DE AGOSTO Y HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE A LAS 4:00 PM EN EL AULA 14-324 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.


**El Ciclo de Documentales se realiza en el marco del PRIMER FORO: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES que se realizará el 18 y 19 de Septiembre de 2014 en la Universidad de Antioquia**

jueves, 21 de agosto de 2014

¡EL SEMILLERO TE INVITA A LA SEGUNDA SEMANA DEL CICLO DE DOCUMENTALES: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES!




PARTICIPA DEL CICLO DE DOCUMENTALES DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES TODOS LOS JUEVES, A PARTIR DEL 14 DE AGOSTO Y HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE A LAS 4:00 PM EN EL AULA 14-324 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.


**El Ciclo de Documentales se realiza en el marco del PRIMER FORO: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES que se realizará el 18 y 19 de Septiembre de 2014 en la Universidad de Antioquia**

miércoles, 13 de agosto de 2014

¡EL SEMILLERO TE INVITA AL CICLO DE DOCUMENTALES: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES!





PARTICIPA DEL CICLO DE DOCUMENTALES DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES TODOS LOS JUEVES, A PARTIR DEL 14 DE AGOSTO Y HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE A LAS 4:00 PM EN EL AULA 14-324 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.


**El Ciclo de Documentales se realiza en el marco del PRIMER FORO: DERECHO, RESISTENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES que se realizará el 18 y 19 de Septiembre de 2014 en la Universidad de Antioquia**


viernes, 16 de agosto de 2013

¿HAY UNA POSIBILIDAD EMANCIPADORA EN EL DERECHO?


Quizás sea el interrogante que ha generado muchas de nuestras reflexiones; las respuestas no son fáciles, pero no por ello impensables, sin embargo lanzar una respuesta, sería algo inútil e innecesario; por ello es mejor dejar puertas abiertas, que más que soluciones son procesos de reflexión, construcción y reconstrucción. Empero es posible asumir a priori, por intuición, por indignación, por experiencia… tres posiciones: una optimista, que reconozca en el derecho un potencial emancipador y liberador; una pesimista, que niega en el derecho un potencial emancipador, y lo considera como un instrumento de dominación; y por último una realista que, toma una posición optimista como deber ser, pero que reconoce que de hecho el derecho sirve como un instrumento de dominación.

¿Cuál asumir? La respuesta, depende del momento en que se encuentre el proceso de petición social. En esta parte conecto con los textos leídos (los límites del derecho en la globalización contrahemónica: la corte suprema de la india y la lucha en el valle de Narmada. BalakrishnanRajagopal; El movimiento de los Sin Tierra, el campo Jurídico y el Cambio legal en Brasil. Peter P. Houtzager).

De los textos podemos identificar tres actores, que pueden ser reconducidos a tres campos, los primeros son“los movimientos sociales”, el segundo “los intelectuales orgánicos o especialistas”, y el tercero  “la institucionalidad, representada por los jueces (que necesariamente tienen que ser intelectuales orgánicos); cada campo funciona con lógicas diferentes; los movimientos sociales funcionan expeditamente, con conocimientos ancestrales, tienen poco capital económico y cultural (cultural en el sentidos de conocimientos para defenderse en sede judicial), viven en la realidad social, pluralidad de sujetos niños, mujeres, indígenas, campesino; la institucionalidad funciona más lenta, atiende a la formalidades del derecho, poco conocimiento de las realidades sociales, tienen altos capitales económicos, culturales y sociales; los especialistas son una mixtura de estas dos lógicas tiene que jugar con los dos campos, conocen la realidad social pero también conocen las lógicas institucionalistas, tiene altos capitales sociales y culturales.

Es preciso mantener diferenciados los dos campos contrarios  –por decirlo así- , es decir, el campo de las lógicas de los movimientos sociales no debe someterse a las lógicas del campo de la institucionalidad.

Lo primero, para que las lógicas de la institucionalidad no deshagan las lógicas de los movimientos sociales, es común  que, los movimientos sociales una vez utilizan el derecho, crean expectativas y sucumben en su lucha, dejando todo a la institucionalidad.

Lo segundo, la institucionalidad  a la hora de fallar debe funcionar con sus lógicas, es decir se debe de fallar en derecho, sin embargo, como lo anota Rajagopal, ya los jueces deben de tener en cuenta en sus decisiones, que el derecho funciona como un campo de lucha, y que detrás de cada decisión hay intereses en pugna.

Los especialistas, son los que conectan estos dos campos (según Gramci son los que conectan las estructuras con las superestructuras y en las superestructuras la sociedad civil (hegemónica) con la sociedad política (poder).

Houtzager, ha llamado a este proceso, el proceso de traducción, como hacer que se acopasen las dos lógicas, por ejemplo en la experiencia del Movimiento Sin tierra, el derecho adoptó plazos de resolución de conflictos mas rápidos, pues se necesitaban respuestas rápidas.

Por ejemplo, estos intelectuales deben adoptar una posición optimista, para poder cumplir con su función de traducción, de lógicas de los movimientos a lógicas jurídicas. Sin embargo, deben tener cuidado en no reducir la lucha a una sola lógica.

La respuesta de la institucionalidad, es crucial para la toma de futuras posiciones.

Y de algún modo, en la respuesta de la institucionalidad, se vislumbra la respuesta al interrogante de ¿si el derecho puede ser emancipador o no?, los procesos en su resultado pueden ser inciertos, sin embargo, durante el camino hacen  cambios importantes en el derecho. Ejemplo de ello es la experiencia del movimiento del Narmada, donde marcó precedente en los comportamientos del banco mundial, al hacer que se retirará del proyecto, y en los primeros momentos de contacto con la Corte Suprema de Justicia.

Sin embargo, el momento crucial es la decisión última que trata el caso de fondo. (En este se nota la importancia de la diferenciación de campos) pues la decisión puede ser favorable o desfavorable.

Tener bien delimitados los campos, permite adoptar las otras dos posiciones, la realista y la pesimista, la realista cuando a pesar de una decisión desfavorable quedan resquicios por donde continuar la lucha con las lógicas jurídicas; por ultimo queda adoptar la posición pesimista, donde el derecho niega toda posibilidad emancipadora.

Es importante esto, para identificar en el momento de traducción una etapa importante donde los abogados pueden influir, donde aplicar el “uso alternativo del derecho” respetando el “derecho alternativo” de los movimientos sociales, ser eso, traductores de realidades y no abogados especialistas.

Por. Laim Isama