lunes, 18 de abril de 2016

¡EL SEMILLERO TE INVITA AL CINECLUB VOCES, EN SU CICLO "COLONIZACIÓN Y RESISTENCIA EN AMÉRICA LATINA"!

TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN PROYECTADAS EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA




INSURGENTES
DIRECTOR: JORGE SANJINÉS
PAÍS: BOLIVIA
AÑO: 2012

MARTES 19 DE ABRIL DE 2016
HORA: 6:00 PM

SINOPSIS:
A través de la reconstrucción de momentos históricos cruciales en la larga lucha de los indios de Bolivia en procura de la recuperación de la soberanía perdida, por causa de la colonización española y la opresión de sus descendientes los criollos republicanos, se rescata del olvido oficial a varios héroes indígenas que brillaron con luz propia en esa descomunal gesta que culmina con la ascensión de un indio a la Presidencia de Bolivia. (Fuente: FILMAFFINITY)




EL ORO O LA VIDA
DIRECTOR: ÁLVARO REVENGA
PAÍS: GUATEMALA
AÑO: 2011

MARTES 3 DE MAYO DE 2016
HORA: 6:00 PM

SINOPSIS:
Centro América sufre una invasión de empresas mineras transnacionales. Durante los últimos años Goldcorp —compañía de oro canadiense con mayor expansión en el área— ha provocado contaminación, enfermedades, muerte, división comunitaria y criminalización de la protesta social; los pueblos indígenas han decidido poner freno a la expansión minera por medio de Consultas Comunitarias. Esta lucha apenas comienza. (Fuente: FILMAFFINITY)




TIERRAS TOMADAS
DIRECTORA: AMANDINE D'ELIA
PAÍS: COLOMBIA
AÑO: 2015

MARTES 17 DE MAYO DE 2016
HORA: 6:00 PM

SINOPSIS:
"Cansados y cansadas de esperar cumplimientos del gobierno, indígenas Nasa tomaron tierras de sus ancestros industrializadas por uno de los empresarios más ricos de Colombia" (Amandine). Su realización audiovisual condensa las confrontaciones que se dieron en tierras del municipio de Corinto, tomadas por las comunidades indígenas que reclaman les sean devueltas por pertenecer a sus ancestros. (Fuente: Colombia INFORMA)

sábado, 16 de abril de 2016

Revista "(In) Justicia Hídrica. Resistencias y Alternativas en América Latina" No. 2 Noviembre 2015



El segundo número de la Revista "(In) Justicia Hídrica. Resistencia y Alternativas en América Latina, titulado "Ecología Política de la Hidroenergía: represando agua y defendiendo territorios" presenta estudios de caso en países como Perú, México, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile que evidencian cómo los sistemas energéticos e hidrológicos son sistemas socioambientales que se producen y afectan mutuamente. Adicionalmente, contiene artículos de análisis de coyuntura sobre la geopolítica regional de la hidroenergía, notas informativas sobre distintas iniciativas en defensa del agua y del territorio, así como un foto reportaje sobre el río Yuma que testifica la dignidad huilense en Colombia. Finalmente, la revista incluye una entrevista con el intelectual uruguayo Raúl Zibechi sobre el despliegue del extractivismo hidroenergético en la región y el papel de los estados en el mismo. 

Este segundo número de la Revista tiene como objetivo poner de manifiesto la importancia de insertar al binomio agua - energía bajo otras racionalidades culturales, y formas alternativas de gestión social y política, diferentes a las actualmente dominantes. Y ello conlleva transformar nuestra relación con la naturaleza, y permitirnos implementar estrategias autónomas de producción de energía y de cuidado del agua. El derecho a una vida digna implica el deber de cuidar el agua y la energía, y de buscar transformaciones de matriz energéticas alternativas. 

La Revista busca, de manera transdisciplinar, construir un puente entre la academia, las comunidades, y los sujetos sociales quienes generan un diálogo en el que se valoren diversas epistemologías y prácticas para la transformación de las desigualdades hídricas.


¡Les animamos a participar en el tercer número de la Revista, la convocatoria saldrá en los días próximos!



Para más información sobre la revista y participar como colaborador escribir a: boletinjhamericalatina@gmail.com

miércoles, 24 de febrero de 2016

¡EL SEMILLERO TE INVITA A NUESTRO CINECLUB VOCES, EN SU CICLO "EN LAS CALLES DE LA URBE"!

TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN PROYECTADAS EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA




GAMÍN
DIRECTOR: CIRO DURÁN
PAÍS: COLOMBIA
AÑO: 1977

MARTES 1 DE MARZO DE 2016
HORA: 6:00 PM

SINOPSIS:
Documental sobre el tema de la vida de los "gamínes", palabra que se refiere a los niños de la calle en Colombia, que han roto todo lazo familiar y que, reagrupados, tratan de sobrevivir diariamente en las calles de la ciudad. El film ilustra con imágenes impactantes el desamparo y las condiciones en que viven la vida estos niños latinoamericanos. (Fuente: FILMAFFINITY)




LA SOCIEDAD DEL SEMÁFORO
DIRECTOR: RUBÉN MENDOZA
PAÍS: COLOMBIA
AÑO: 2010

MARTES 15 DE MARZO DE 2016
HORA: 6:00 PM

SINOPSIS:
Raúl Tréllez, dios del mugre, el único, el irreparable, un reciclador enajenado por la terquedad, la libertad absoluta y los caramelos, está empeñado en lograr con sus pocos conocimientos e improvisados dispositivos, que la duración de la luz roja del semáforo pueda ser controlada por él, el tiempo que quiera, para poder montar actos más largos entre malabaristas, lisiados y vendedores ambulantes y otros habitantes de un cruce de calles. En medio del delirio y la fantasía, el halo circense que recubre sus vidas se va convirtiendo en una sinfonía al desespero, a la desesperanza y a la anarquía. (Fuente: FILMAFFINITY)




LA SOMBRA DEL CAMINANTE
DIRECTOR: CIRO GUERRA
PAÍS: COLOMBIA
AÑO: 2004

MARTES 29 DE MARZO DE 2016
HORA: 6:00 PM

SINOPSIS: 
Mañe (César Badillo) atraviesa una difícil situación económica. Ha perdido una pierna y por ello no puede conseguir empleo, no puede pagar su renta y es blanco de las burlas y el desprecio de sus semejantes. Mientras recorre las calles buscando cómo sobrevivir, conoce a un inusual personaje, un hombre que se dedica a cargar gente a su espalda por el centro de Bogotá, cobrando 500 pesos. Un silletero (Ignacio Prieto). Dada la manera en que pueden ayudarse mutuamente, surgirá entre ellos una extraña amistad que hará sus vidas más llevaderas y les dará una oportunidad de redención. Pero ambos comparten un pasado, el pasado de violencia que ha acompañado a los colombianos desde siempre. Este pasado los une y a la vez los separa, los descubre como seres que lo han perdido todo, excepto la esperanza de volver a empezar. (Fuente: FILMAFFINITY)

lunes, 18 de enero de 2016

CAPÍTULO 22: RECUERDOS…*

(De la Serie: Experiencia de Vida en China)


La palabra equivale a la voz del corazón.**
Proverbio chino


Cuando era niña y me asomaba desde el balcón veía inmensas montañas que rodeaban en círculo mi casa y el barrio, eran gigantes verdes, de metros y kilómetros de longitud, me resultaban tan enormes e imponentes que no dimensionaba su verdadera lejanía, recorrían tanta distancia que por un tiempo me creí con firmeza la ocurrente conclusión a la que había llegado: vivía en el centro del mundo. Parecía que estaba en el fondo de este gran valle, en el hoyito, y que desde allí observaba al resto del planeta hacia arriba, pensaba que tenía a la vista a los demás países, ciudades y continentes. Me convencí de que con una mirada desde el balcón estaba viendo todo eso y me sentía feliz, el mundo en su plenitud era sencillamente accesible…

Pasaron los años que se encargaron de borrar esa creencia, pasaron más años, y las experiencias inesperadas me demostraron con contundencia otra cosa… Han pasado semanas y meses desde que reanudé esta serie, estaba en deuda de escribir este otro capítulo, de digitar palabras para cerrar nuevamente otra etapa, pero jamás para terminar el vínculo con los lugares habitados, con todo lo vivido y con la esperanza de volver. Más que una deuda con quienes posiblemente lo lean venía siendo una deuda conmigo misma, como si se tratara de un tránsito oficial a la fase que le sigue. No creo que sea el momento para revivir cada suceso y cada actividad realizada en aquel campamento, el cual me llevó a retomar los escritos, sino más bien para darle sentido a los recuerdos, de saber qué son ahora, en qué se han convertido y qué evocan.

Lo que he descubierto, es que recuerdos los hay de distintos tipos. Están los que fugazmente generan simpatía, cuando en el momento cotidiano menos pensado, caracteres chinos brotan de algún lugar y la mente inquieta no tiene más opción que querer leerlos; están también los recuerdos que se añoran y dan tristeza de no volverlos a tener, y lo único que queda es escuchar la pieza musical exacta que los trae de vuelta a la mente, o por lo menos, lo más cerca posible; están los que se piensan, sí, los que por algún diálogo con alguien uno devuelve la película en su memoria para detectar los momentos que contienen las respuestas al tema de conversación.

Por otro lado, están los que hacen sonreír y anhelar con inevitable cariño las figuras que reposan en las fotografías, encargadas de recalcar que estaba despierta en medio del sueño; están los que fantasmalmente se pueden revivir, mediante el intento de pasearse imaginariamente por los sitios habituales, escuchando voces y sonidos particulares, desentrañando ambientes desde los que me intrigaba por el futuro y el presente; hay recuerdos que se llevan puestos, que se tocan, se acomodan y se quitan, que acompañan por un día, compartiendo la energía de su fuente originaria. Y hay otros que a lo mejor valen mucho más que todos los que he mencionado, porque habiéndose cultivado allí, nacieron del interior, hicieron crecer, sentir, son un regalo del vivir para seguir viviendo, aprendizajes que se quieren tener siempre frescos, que dan madurez y abren senderos para disfrutar y afrontar la vida.

Son recuerdos que no mueren por pertenecer al pasado, pues estos tienen la cualidad de existir en alguna parte de uno… así como aquel pensamiento ingenuo de poder ver el mundo entero, desde un balcón y sin tener que viajar en un avión y cruzar mares, conservaba su magia. En ese momento, mi imaginación no sospechaba que detrás de esas montañas había muchas más, que el territorio se extendía y lo que creía que era el centro del mundo no era más que ficción. Sin embargo, la posibilidad de estar allí, lo que había creído cercano a mi mirada, estando en realidad tan lejano en el espacio físico, resultó ser un privilegio inigualable, una doble aventura que no escapó a pesar de que las apariencias de accesibilidad se hubiesen disuelto en el tiempo y en razonamientos ya más escasos de inocencia.   

Una vez más agradezco a China, tierra donde ser extranjera fue agradable a medida que descubría y se abría paso al encantamiento; lugar este que la mayoría de ocasiones me generó la sensación de que todas las personas con las que trataba eran nobles; tierra para lanzarse a vivir libre, independiente y con autenticidad. Tierra de mis recuerdos, amistades incondicionales y a quien retornaría la misma calidez de su bienvenida.





Escrito por 玛利亚 (María Adelaida Galeano P.)




* Este escrito hace parte de la serie de relatos Experiencia de Vida en China, que a manera de diario de viaje comparte una de las integrantes del Semillero de Investigación en Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas a partir de su vivencia académica en ese país. Los demás capítulos se pueden encontrar en la sección Descubriendo China de este blog.
** 言为心声。(yán wèi xīn shēng).