Páginas

domingo, 20 de diciembre de 2015

AGUA - CERO


Mi planeta es el planeta azul.

Mi país está bañado por dos mares y tiene en total cinco vertientes hidrográficas: la del Caribe, la del Pacífico, la del Orinoco, la del Amazonas y la del Catatumbo. En ellas desembocan más de 40 grandes ríos cuyas cuencas albergan más de 730.000 cuerpos de Agua entre ríos, quebradas, caños, lagos y lagunas.

Mi departamento cuenta con 50 ríos y tiene 28.000 hectáreas de páramo, ecosistemas para que el Agua nazca. Además tiene tres grandes núcleos lluviosos que llegan a tener precipitaciones cercanas a los 6.000 mm al año.

Mi ciudad es dueña de una de las empresas prestadoras de servicios básicos como los de saneamiento, acueducto y alcantarillado más exitosas de América Latina, tanto así que abastece de Agua y energía a ciudades de otros países como México y Chile.

Pero esta misma ciudad, ubicada en la húmeda región antioqueña de uno de los Países con la mayor riqueza hídrica, frecuentemente escucha a sus habitantes denunciar: “Mi casa, al igual que otras 32.000 familias de la ciudad, no tiene Agua… Y yo…. Tengo sed”.

¿De quién es el agua? ¿Cómo se define quién puede beberla? ¿Cómo se calcula su valor? ¿Es verdad que los ríos corren en dirección al poder? Esta historia es común en varias regiones de Antioquia, de Colombia, de América Latina, del Sur, y son éstos los problemas que inspiran la realización del Curso-Taller Internacional de Justicia Hídrica que realiza anualmente la Alianza de Justicia Hídrica y que este año, por primera vez, se realizó fuera de Cuzco, Perú, y tuvo lugar en la ciudad de Calí, Colombia.

Algunas reflexiones del curso partieron de considerar que la prioridad en los planes de gobierno para la destinación del Agua no es la vida. Ha habido otros intereses que han primado y que desligan el agua de la vida para entrar a relacionarla con la economía, la inversión, el capital, la acumulación y el despojo.

En Antioquia, por ejemplo, el agua es para la minería, para la agroindustria, para las represas generadoras de energía, o para quien tenga capacidad de pago. El agua es para el desarrollo, no para la vida. Pero acaso ¿No pueden ir juntos desarrollo y Vida? Para responder habría que saber a qué nos referimos cuando usamos estas expresiones... en todo caso la respuesta será negativa cuando la transformación que impulsa el primero está al servicio de la acumulación, pues no puede haber acumulación sin despojo, ni despojo sin destrucción de las condiciones ambientales, sociales y culturales que posibilitan la vida. Bajo esta lógica no pueden ir juntos desarrollo y Vida.

Conocer el lugar que ocupa el Agua en nuestros territorios evidencia que la sed de nuestras comunidades, como ellas bien lo saben y lo enseñan, no responde a un problema de sequía, sino de escasez, pues la primera se refiere a un riesgo natural, causado por la variabilidad del clima y que en gran medida escapa al manejo local del agua, mientras que la segunda se debe al uso no sustentable a largo plazo de los recursos hídricos y es consecuencia directa de la administración y los intereses que ésta privilegia.

De este modo, constatar las inequidades en el acceso al Agua evidencia que la relación que existe entre desarrollo y Agua no es más que otra de las artificiosas expresiones del capitalismo huyendo –ya cogido de los talones- de la crisis que lleva inscrita desde su origen y que sabe evadir con la estrategia de “abrir nuevos mercados”. Esto explica que lo que antes conocíamos como Agua, aire, naturaleza… hoy se nos presente como “servicios ambientales”; y que ya no baste el agua corriendo por los ríos, sino que sea necesario represarla, hallarla en las fuentes subterráneas, captarla de la lluvia, embotellarla, entubarla, cambiar su cauce, acumularla y ofrecerla al mejor postor.

Esa ambición insaciable que ante la ineludible necesidad de abrir nuevos mercados hará que prefiramos nunca haber sabido que el cuerpo humano es, en un 60%, Agua, es la que justifica y hace imperiosos espacios como el ofrecido por la Alianza de Justicia Hídrica. Enfrentar la paradoja del Agua-cero implica tejer redes entre las comunidades y los profesionales del agua, abrir espacios de capacitación para el liderazgo, la investigación y la práctica crítica, crear conciencia y evidenciar que existen otros cauces posibles. Si el Agua corre en dirección al poder que sólo sea porque el Agua empodera a las comunidades.




María.

lunes, 23 de noviembre de 2015

¡EL SEMILLERO TE INVITA A NUESTRO CINECLUB VOCES, EN SU CICLO ESPECIAL "EDUCACIÓN"!

TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN PROYECTADAS EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA




MACHUCA
DIRECTOR: ANDRÉS WOOD
PAÍS: CHILE
AÑO: 2004

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015
HORA: 5:00 PM

SINOPSIS:
Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro Machuca y Gonzalo Infante llegan a ser compañeros de clase y amigos en un momento de gravísíma división y enfrentamiento dentro de la sociedad chilena. (Fuente: FILMAFFINITY)




DETACHMENT
DIRECTOR: TONY KAYE
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
AÑO: 2011

MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015
HORA: 6:00 PM

SINOPSIS:
A un instituto lleno de alumnos problemáticos y con unos resultados académicos muy bajos, llega Henry Bathes, un profesor sustituto que posee un auténtico don para conectar con los alumnos. Pero Henry prefiere ignorar su talento. Al trabajar sólo sustituciones, nunca permanece bastante tiempo en un instituto como para mantener una relación afectiva con sus alumnos o sus compañeros. Cuando llega a este instituto donde una frustrada administración ha conseguido volver totalmente apáticos a los alumnos, Henry no tarda en convertirse en un ejemplo a seguir para los adolescentes. Logra una conexión emocional con los alumnos, con los otros profesores y con una adolescente prostituta a la que recoge en la calle. Puede que gracias a ellos se dé cuenta de que no está solo en su desesperada búsqueda de la belleza en un mundo aparentemente falto de amor y lleno de maldad. (Fuente: FILMAFFINITY)



LA CLASE 
DIRECTOR: LAURENT CANTET
PAÍS: FRANCIA
AÑO: 2008

JUEVES 10 DE DICIEMBRE DE 2015
HORA: 5:00 PM

SINOPSIS:
François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto conflictivo, situado en un barrio marginal. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años, y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales; pero el aprendizaje de la democracia puede implicar auténticos riesgos. Al comenzar el curso, los profesores, llenos de buenas intenciones, deseosos de dar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero la abismal diferencia de cultura y de actitud chocan violentamente en las aulas, que no son más que un microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos que sean a veces los alumnos, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos.(Fuente: FILMAFFINITY)

viernes, 20 de noviembre de 2015

COMUNIDAD DE LA VEREDA GRANIZAL Y ABOGACÍA POPULAR



Comunidad de la Vereda Granizal y Abogacía Popular

¡Por el agua y la dignidad!



Así como no existe un derecho neutro, tampoco existe una práctica jurídica neutra


Miguel Pressburguer






10:15 am.- Edificio Atlas, Juzgados Administrativos de Medellín. No se podían entrar pancartas, grabar o “hacer bulla”. Chocaban dos racionalidades distintas: la de los movimientos sociales y la de la burocracia estatal. Una expresiva, gráfica, sonora, emocional; la otra, insulsa, quieta, racional.

10:20 am.-  Se autoriza el ingreso de manera ordenada, las pancartas, la grabación, pero no la “bulla”. Desfiló entonces, entre el detector de metales y la mirada atenta de los guardianes, la Comunidad de la Vereda Granizal. La circulación de corbatas y tacones se vio interrumpida por el tránsito de gentes que no necesitan mostrar cosa distinta a lo que son. Y lo hicieron con una inusual mezcla de entusiasmo y serenidad: la calma y la firmeza de quienes llevan años en la lucha, pero se mantienen: los imprescindibles, siguiendo a Bertolt Brecht.

10:30 am.- Se entregan los papeles y las letras en la ventanilla de “apoyo judicial”. Todos rodeamos el acto, pero era más que un acto, era un símbolo, uno poderoso. No hay palabras.

Poderdantes, apoderado, radicación, presentación personal, acción, caducidad… muchos conceptos jurídicos en juego, ninguno importaba. Ninguno importa.

La funcionaria recibe, cuenta, revisa, se cerciora y pone su sello. Con la copia de la ejecutoria en nuestras manos, aplaudimos: aplauso entusiasta y sereno.

De este modo, el desvencijado engranaje jurisdiccional se activa renovando la promesa de dar el derecho.

_________________________________

Y el derecho en cuestión, en nuestro caso, es el derecho al agua potable, pero también se trata de los derechos a la vida, a la ciudad, a la no repetición, a la reparación, a la dignidad. Alzando estas banderas se encuentra la Comunidad de la Vereda Granizal, que hace 20 años sobrevive con agua no apta para el consumo humano.

Asentadas en las laderas del municipio de Bello, las miles de personas que la integran, son las víctimas de los grandes problemas del país, la violencia y la exclusión. Todas ellas resisten. Sin acueducto, alcantarillado, servicios públicos, derechos sociales, vías, pero resisten. Y lo hacen con el acompañamiento de la Universidad Pública que llegó allí con la Facultad de Medicina, emulando la filosofía y las prácticas de Héctor Abad Gómez.

Este defensor de los derechos humanos, reacio a la práctica tradicional de la medicina, privada, individual y reactiva, se aprestó a darle sentido político y social a su profesión y se convirtió en el médico social por antonomasia. Llevó a la medicina, como profesión liberal, a la preocupación por la justicia social, haciéndola pública, colectiva y preventiva.

La abogacía, también profesión liberal, no es ajena a esas posibilidades. Y no lo es, entre otras cosas, porque su herramienta, el derecho, es una amalgama de discursos y proyectos socio-políticos. Por ello, nadie que lo estudie y lo practique puede hacerlo sin respaldar un grupo o un interés. Ni siquiera los que dicen no hacerlo: los neutrales, los apolíticos, los correctos. Ni siquiera ellos.

Así, por efecto de su naturaleza política, la abogacía puede ser pública y social, dando respaldo a las causas que luchan por la democracia, la libertad y la justicia social, valores todos cuya realización necesariamente pasa por la redistribución de los bienes sociales, entre ellos, el agua.

Y como la abogacía, entonces, puede ser popular, es fácil de entender el acompañamiento que el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas hace a la Comunidad de Granizal.

El Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas, se hace partícipe de ello bajo el entendimiento de que la reflexión sobre las funciones socio-políticas del derecho, el estudio de las teorías y los movimientos jurídicos críticos,  el conocimiento de conceptos como el uso alternativo del derecho, el litigio estratégico, los servicios legales alternativos; bajo el entendimiento, repito, de que todos estos asuntos no tienen sentido si no son, también, orientaciones para la acción. Se trata, pues, de ser juristas orgánicos y poner nuestro conocimiento al servicio de la transformación social.

 _________________________________

10:35 am.- Hemos salido del edificio. La lucha había comenzado hace mucho tiempo, pero ahora empezaba una nueva batalla porque, como señalaba Von Ihering, “todo derecho en el mundo ha sido logrado por la lucha, todo precepto jurídico importante ha tenido primero que ser arrancado a aquellos que le resisten, y todo derecho, tanto el derecho de un pueblo como el de un individuo, presupone la disposición constante para su afirmación.

Nos abrazamos, sonreímos, nos vamos.



Gonzalo

miércoles, 28 de octubre de 2015

DE CAMINO AL ALMA MÁTER...




Por: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas


Para muchos esta historia habrá sido 
la puerta de bienvenida, para otros, un intento fallido. ¿A quiénes ha de dirigirse la educación pública?, ¿cómo ha de acoger la Universidad a sus aspirantes?, ¿cómo tener en cuenta sus sueños, sus miedos y sus realidades diversas? Que estos relatos nos aproximen a sus voces y nos den luces para abordar el tema...



Me llamo Mariana, soy una joven de 16 años, dicen que soy simpática, me gusta dibujar y comer chocolates. Ahora está lloviendo, aunque no hace mucho frío. Menos mal alcancé a tomar este bus, los de La Sierra a veces son demorados y no puedo llegar tarde. Miro por la ventana, como de costumbre, y esta vez me estremezco pensando en lo que podría ser, ¿lo lograré? Ayer mi jefe me dio la tarde libre para descansar y llegar hoy con toda la energía necesaria, pero la verdad es que aproveché el tiempo para ayudarles a mis padres a preparar lo de las ventas de hoy, pues debemos recoger el dinero para el pago de los servicios y lo que alcance de mercado. Ahora, mientras ellos van de casa en casa y deambulan por los barrios de Medellín para conseguir un sustento, yo no puedo dejar de repetirme la misma pregunta: ¿qué sucederá conmigo si no paso? No tengo los recursos para estudiar en una institución privada, quizás mi única opción sea el Sena, o lo peor, trabajar y renunciar a mis sueños. Siento miedo.

A pesar del vaivén del bus y el estruendoso sonido del motor, me hago rápidamente consciente de los latidos de mi corazón: siento como si se me quisiera salir del pecho; son tan fuertes que puedo pasarme todo el trayecto contándolos uno por uno. Sin embargo, debo seguir las insistentes recomendaciones de mamá: “mija, nada de nervios porque ellos no van a responder las preguntas por usted”; así que hago lo propio y me repito: Mariana, todo va a salir bien; Mariana, todo va a salir bien; Mariana, todo va a salir bien. De esta manera logro irle un pasito adelante a mis nervios.

El bus frena sorpresivamente y recoge a algunas personas, entre las cuales está una muchacha que estudia en la Universidad de Antioquia y me daba las clases en el preuniversitario popular los fines de semana, entonces se me devuelve la esperanza cuando me ve y me regala una sonrisa. Fue ella quien me dio ánimos para creer en mis posibilidades de pasar el examen de admisión, pero también me dejó claro que el éxito no estaría en ser una competidora fuerte, en ser la “# 1”. Entendí que la mayor injusticia de la educación era hacernos creer que unos son capaces y los demás no, como si unos fueran menos personas que no merecen crecer y soñar.

Al llegar al paradero del Centro, me preparo para coger el otro bus que me llevará hasta la universidad, el “Alma Mater”. Recuerdo perfectamente que sólo debo ir hasta la próxima cuadra e identificar que el tablero del bus diga clarito: UdeA. Al subir al bus veo muchas caras como la mía, me identifico con esos rostros ansiosos, ávidos de responder preguntas en las que casi que te juegas la vida. Me siento y vuelven a mí pensamientos que en los últimos días me han rondado la cabeza; si en el primer trayecto pensaba en lo que podría ser, en este momento vuelven preocupaciones sobre lo que pudo ser y no fue: ¿y si hubiese estudiado más español que matemáticas?, ¿y si no hubiese tenido que escoger entre una de las dos?, ¿y si hubiese estudiado más y trabajado menos?



Me bajo en la Universidad y en la entrada me pasan un boletín que dice que se estrenará un nuevo tipo de examen con algo que llaman “componente específico”; ¡¿qué será eso?! No tengo ni la menor idea. Sigo caminando y no puedo evitar la emoción, pensar que podría ser parte de esta Universidad tan bonita, tan grande… incomparable con mi colegio tan pequeñito y humilde, eso sí, igual de acogedor. 

Al fin llego al bloque que me corresponde. ¡Me lo aprendí de memoria! Bloque 14, aula 220, silla 14089. El pasillo se llena con prisa y ya no aguanto los nervios. Me siento insegura y vuelve a atormentarme el “y si”. Si a mis profesores les hubiesen pagado su sueldo a tiempo y no les hubiesen empeorado el servicio de salud, ellos no habrían tenido que protestar en la plaza pública y parar las clases, entonces tendría más conocimientos de comprensión lectora y razonamiento lógico. Al contrario de eso, mis últimos recuerdos son unos salones vacíos en los que añoraba ocupar uno de los pupitres y aprender, compartir, entender la vida, mas la soledad me dejaba la mente llena de incógnitas. 

Observaba la puerta, faltaban escasos minutos para que la espera terminara. En ese momento llega una mujer, saca unas llaves de su bolsillo, y entonces la abre…


* * *


Desprendo mi cuerpo de la pared en la que había permanecido recostado por varios minutos frente al salón, entonces me doy cuenta de que las piernas me tiemblan del susto, y pienso: ¡uy qué es esto! Sin embargo, me entro para el salón a buscar la silla que tuviera ese número, la del 24875; es cuando me imagino que de pronto iban a llamar a lista, pero pasan es pidiendo el documento de identidad. Yo con él ya preparadito miro mi foto ahí y leo el nombre: Fredy Bailarín Casamá; se me encharcan los ojos, me acuerdo de mi familia allá en el resguardo y la confianza que han depositado en mí para presentarme a esta Universidad, me acuerdo de mis hermanos y hermanas que me ven como su mejor ejemplo a seguir, su esperanza de vida. Soy el mayor de todos y trato de divertirlos y enseñarles las labores de la tierra y lo importante que es para nosotros, nuestra madre que nos lo da todo.

Tengo el lápiz en mi mano derecha y como que se me olvida todo lo que había estudiado. Después reparten el examen y empiezo a sudar por todos lados. Me pongo a leer las preguntas de comprensión lectora y me preocupo porque las letras se me confunden y a veces no entiendo de lo que me están hablando. Paso a razonamiento lógico y dejo de sufrir, ¡eso sí es lo mío!, ¡qué pasatiempo tan divertido! Ahora sólo me falta la última parte, que es el “componente específico”, vamos a ver qué es esto… ¡ahora sí me dejaron confundido! Esta es mi oportunidad, tengo que concentrarme, a ver, si respondo bien voy a venir a vivir a esta ciudad que es tan grande y valdrá la pena, si no lo logro, mis sueños y los sueños de quienes me apoyan en la comunidad se desvanecerán. Somos pocos los que tenemos la oportunidad de asistir a una universidad. Siento miedo.

Bueno, leo la pregunta despacio para tratar de entenderla:


En la época de La Violencia en Colombia, miembros de los partidos liberal y conservador se enfrentaron, dejando una gran cantidad de víctimas y sangre por doquier, sin calcular los costos políticos, económicos y sociales que estos enfrentamientos conllevarían. La intensificación de los odios de quienes veían en el pensamiento diferente a un enemigo que se debía eliminar, dejó para nuestra historia una multiplicidad de episodios trágicos que no se podrán borrar de la memoria. Sin embargo, estudios de los últimos años han demostrado que las nuevas generaciones de jóvenes son poco cercanos a estos hechos que marcaron el rumbo de la nación; los expertos afirman que la lectura de un contexto que olvida sus raíces tiene un efecto perverso para las sociedades que tratan de sanar heridas. 

Podemos decir que el autor del texto anterior es crítico de la realidad social colombiana porque…


No entiendo, ¿qué es eso de partidos liberal y conservador?, y ,¿por qué habla de la violencia como si fuera algo vivido en años pasados en el país cuando a mi comunidad indígena le ha tocado luchar con ella desde antes de que yo naciera y todavía seguimos en lo mismo? Violencia la hemos vivido por los grupos armados que han pasado por mi pueblo, por la construcción de esa represa y por la idea de esas empresas extranjeras y del gobierno de hacer minería, que prometen mucho pero lo único que han conseguido es que dejemos nuestros asentamientos varias veces, que nuestra gente abandone sus territorios y salga desplazada hacia la ciudad a vivir en condiciones lamentables, que se sequen nuestros ríos, que se olviden nuestras costumbres con la llegada de trabajadores que vienen de otras partes, que se viole a las mujeres de mi comunidad.... Violencia hemos vivido con las mentiras que dice el gobierno de nosotros, cuando nos tratan de ignorantes, cuando nos discriminan por ser quienes somos, cuando dicen que somos guerrilleros si salimos a protestar para defender nuestra madre tierra, cuando le dicen a uno “mucho indio, se le nota que viene de monte”. Todo eso es violencia y ¡eso es lo que no se puede borrar de la memoria! 

No comprendo, ¿qué tiene que ver esto con trabajo social? Trabajo social para mí es dedicarme a mi comunidad, defender el territorio de tantas amenazas, proteger nuestras tradiciones y compartir con ancianos, mujeres, niños, jóvenes, con todos, para construir una nueva realidad juntos, nuestro sueño. Sigo leyendo las preguntas, los minutos corren, me preocupa no terminar a tiempo y no responder correctamente ¡Hay muchas cosas que no sé, nunca me las enseñaron! En una de las páginas está la imagen de un computador, esos son lejanos para mí, no sé muy bien cómo se manejan. Me quedo mirando la pantalla que se muestra, ¿qué será lo que significan esas imágenes?...

* * *


Con mi mirada fija en esa pantalla no puedo pensar en nada diferente a mi futuro, lo que allí se muestre será definitivo; se me cruzan ideas de todo tipo, me tiemblan las manos y en la sala de internet, como cosa rara, todos me miran, ¡qué nervios! Ya hace días que presenté ese examen de la Universidad, lo más difícil fue razonamiento lógico y ni hablar del “componente específico”. Vamos a ver… ¡Ay, este computador se dañó o qué! Por qué cuando uno más los necesita se vuelven tan lentos. Ya no puedo esperar más para ver el resultado: ¿pasé o no pasé?...

Bueno, se va cargando la página de la Universidad y ahora pienso en el pasado, en lo duro que ha sido todo esto, no me compadezco de mí, pero sí que ha sido difícil mi paso por esta vida. Sentirme diferente, completamente sola y sin que los demás reconozcan mi identidad por mucho tiempo; ser juzgada, señalada, maltratada por querer dejar de ser Daniel, vestirme y comportarme como él, para ser lo que siempre quise: Alexandra, una mujer, sí, una mujer fuerte, llena de sueños y deseos por cumplir. ¡Por Dios! ¿Será… que tomé la decisión correcta?, ¿será que presentarme a la Universidad fue una buena idea? Siento miedo.

Otra vez salir de mi casa y tener que enfrentar esa desagradable sensación cuando todas las personas me señalan, murmuran e insultan, como si fuera un bicho raro por mis preferencias sexuales, como si fuera anormal, como si hubiera cometido un delito por haber decidido ser feliz en coherencia con quien siempre he sido y con lo que he sentido, por ser quien soy realmente. Pero, bueno, creo que finalmente es lo que debo hacer, no tengo por qué esconderme más, los maltratos en el colegio de mi ciudad natal, allá en el Pacífico, me hicieron irme y me llevaron a ocultarme, al encierro, pero ya no quiero más eso, ya me cansé, tengo derecho a construir mi futuro, a salir al mundo y realizar mis sueños. 

La dueña de la sala me dice que ya van a cerrar, yo le pido otros cinco minutos, si no me entero del resultado, fijo no duermo esta noche. Afortunadamente ella es tan amable que me da un tiempito más y hasta me hace recordar a una compañera del centro de validación en el que terminé mi bachillerato, igual de dulce y paciente, aunque no puedo negar que fue ella quien me hizo temer para presentarme, pues me contaba que pasar a la Universidad era casi que imposible por la cantidad de gente que hacía el examen, que no había casi cupos para los pobres y que sólo pasaban quienes habían podido estudiar mucho y aprender un montón de cosas. Ante sus propios miedos, ella decidió matricularse en un curso preuniversitario: eso le daba más seguridad, yo también quería, pero no me alcanzaba la plata, entonces estudié por mi cuenta. 

Cierro los ojos por un momento y respiro profundo, pienso en lo que elegí: trabajo social ¿Esa si fue la mejor decisión?, ¿podré con estos estudios ayudar a mejorar las condiciones de vida de quienes se encuentran en mi misma situación?, ¿como a mis ex compañeros de colegio que tuvieron que salir como yo por tantos maltratos? Pensé que esa prueba específica podría ayudarme a disipar todas estas dudas, pero ¡qué va!, ni que saber sobre geografía o historia pudieran definir todas las capacidades y los potenciales que como persona tengo por explorar y desarrollar. 


Otra vez estas dudas, otra vez mis miedos. ¿Y si paso y luego no puedo mantenerme?, ¿qué será de mí si no me alcanza para comprar los libros y sacar fotocopias?, ¿pedirán mucho material?, ¡y los pasajes! No estoy muy segura de… Ya cargó la página, veamos, ingresar el número de documento, esperar a que cargue otra vez y… Ahí, frente a mis ojos, EL RESULTADO. Sin lugar a dudas, se está definiendo el resto de mi vida, la posibilidad de adquirir mayores fortalezas para la defensa de mis derechos, la posibilidad de luchar mejor contra los atropellos en el trabajo y en los colegios, algunos de los lugares en los que sufrimos muchos por no ser como la mayoría; todo mi futuro dependiendo de un puntaje que nunca podré olvidar.


Relato crítico para pensar nuestra educación universitaria


Ilustraciones de ELENI KARLOKOTI




sábado, 10 de octubre de 2015

¡EL SEMILLERO TE INVITA A NUESTRO CINECLUB VOCES, EN SU CICLO "GÉNERO, CULTURA Y LIBERTAD"!


TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN PROYECTADAS EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

HORA: 6:00 PM



LA FUENTE DE LAS MUJERES
DIRECTOR: RADU MIHAILEANU
PAÍS: FRANCIA
AÑO: 2011

MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2015

SINOPSIS:
En un pequeño pueblo de Oriente Medio, la tradición exige que las mujeres vayan a buscar agua, bajo un sol ardiente, a la fuente que nace en lo alto de una montaña. Leila, una joven casada, propone a las demás mujeres una huelga de sexo: no mantendrán relaciones sexuales hasta que los hombres colaboren con ellas en el transporte del agua hasta la aldea. (Fuente: FILMAFFINITY)



LAS HORAS
DIRECTOR: STEPHEN DALDRY
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
AÑO: 2002

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

SINOPSIS:
Historia de tres mujeres de épocas diferentes que tratan de encontrarle un sentido a la vida. A principios de los años 20, Virginia Woolf, en un elegante barrio de Londres, lucha contra su locura mientras empieza a escribir su primera gran novela: "Mrs. Dalloway". En los años 50, en Los Ángeles, a Laura Brown, una mujer casada y con hijos, la lectura de "Mrs. Dalloway" le resulta tan reveladora que empieza a considerar la posibilidad de cambiar radicalmente su vida. En Nueva York, Clarissa Vaughan, una versión actual de "Mrs. Dalloway", está enamorada de su amigo Richard, un brillante poeta enfermo de SIDA. (Fuente: FILMAFFINITY)



PERSÉPOLIS
DIRECTORES: MARJANE SATRAPI Y VINCENT PARONNAUD 
PAÍS: FRANCIA
AÑO: 2007

MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015

SINOPSIS:
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica. Voces originales en francés de Catherine Deneuve y Chiara Mastroianni. (Fuente: FILMAFFINITY)

domingo, 23 de agosto de 2015

CAPÍTULO 21: PENSANDO LO CULTURAL*

(De la Serie: Experiencia de Vida en China)

El escuchar varias cosas a la vez lleva a la luz, el creer en una de las partes lleva a lo sombrío.**
Proverbio chino


Las experiencias ofrecidas por este segundo viaje fueron más allá de los reencuentros. Fue también un campamento de verano, que junto con otros colombianos, me permitió ser testigo del diálogo entre dos culturas, que en ciertos aspectos muy distintas, no constituyó esto un impedimento para querer aprender los unos de los otros y ser amigos.

Fue profundamente especial tener la oportunidad de escuchar a maestros chinos que hablando, a veces en español y a veces en su propia lengua, daban a conocer las costumbres y pensamientos de su sociedad oriental. Daba inmensa alegría cuando estudiantes chinos nos daban la bienvenida y nos acogían cálidamente en sus aulas universitarias para divertirse y mostrarnos quiénes son.

Observaba a unos colombianos, o “locombianos”, como también nos conocen, y según alcanzo a entender, por un rumor gracioso que nos ronda al otro lado del mundo, que entre alborotos y sonrisas se hacían distinguir por donde iban, contagiaban a otros con su inigualable chispa y tremenda locuacidad, invitando a bailar, a sentir la música de su tierra, a vivir y descubrir de la mano de su alegría arrolladora otra forma de disfrutar. Observaba…

Observaba además a una sociedad china noble y con atenciones delicadas, a veces paciente y humilde, otras veces respetuosa hacia sus mayores y de percepciones y reacciones silenciosas, curiosa por develar lo desconocido y hasta insospechadamente astuta cuando de negociar algún producto se trataba. Observaba…

Es una fusión que me pone a pensar en distintos aspectos, pues intentábamos comunicarnos en el idioma del otro, impregnarnos de nuestros conocimientos, entretenernos con lo propio y lo foráneo, y hasta degustar lo típico de aquí y de allá. Por una parte, es un encuentro mágico, de las mejores cosas que se pueden vivir: tener el placer de que no existan barreras para mirarnos y reconocernos en la humanidad, aprovechando lo diverso para estrechar más los lazos en una ciudadanía mundial.

Pero, por otro lado, me transporta a una isla mental más remota, ya que me inquieta esto del factor cultural y el lugar que uno puede ocupar en él, por ejemplo, me pregunto: ¿qué tanto nos pertenece y le pertenecemos?, ¿qué tanto nos apegamos a él?, ¿qué tanto nos podemos desentender de él?, ¿qué pasa si somos diferentes y no coincidimos con lo que se supone es “nuestro”?

Es una reflexión que me permito acentuarla con el contraste cultural experimentado. Me da la impresión de que cada uno naciendo en alguna parte del mundo, ese pequeño mundo asume que habrás de ser como él, que pensarás como él, que habrá un mismo sentir y unas mismas preocupaciones, que sus hábitos han de ser los tuyos, que estamos destinados a adaptarnos igual, es un sentimiento que me da cuenta de la carencia de duda sobre la naturaleza cultural que nos circunda y nos ampara. Me parece que es algo que no se cuestiona.

Me pregunto también, ¿hasta qué punto nuestra cultura nos enriquece y hasta qué punto es un muro para ser nosotros mismos?, ¿nos da libertad, nos forma o nos excluye?, ¿estamos condenados a seguirla?... No sé qué tan confuso esté sonando todo esto, pero son inquietudes que me surgen y a las que no quiero responder, tan solo meditarlas en medio del silencio y del sosiego debidos. Aunque tengo claridad en algo, y es que no somos un resultado de ella completamente, no tiene la palabra final para definirnos.

Quizás parezca contradecirme, pues primero valoro el encuentro entre Oriente y Occidente, y después, vacilo sobre nuestra identidad cultural, que es la que nos facilitaría, en principio, lograr dicho acercamiento sorprendente; sin embargo, no podría ignorar que es otra arista de reflexión que se lanza al ataque no con la función de derribar, más bien para agudizar el entendimiento y dejar de creer que todo es tan simple, tan plano y parejo. Esto no le quita la sinceridad a mi punto de vista, según la cual, la amistad entre pueblos es factible construirse por encima de nuestras creencias porque somos más valiosos y más de lo que las mantiene firmes.  

Sé que se trata de pensamientos medio sueltos, a lo mejor extraños y extrañados respecto a lo que se suele tomar como “normal”; elaboraciones que están en el camino, en el péndulo de lo seguro y lo inseguro, de lo que a veces es y no es. Sin embargo, es completamente entendible, los viajes no los hace solamente el cuerpo, también el alma, el ser en su integridad. El viaje mueve por dentro, afirma y refuerza cuestionamientos que ya estaban en su lugar, la tarea no puede ser menos que escucharlos.


Escrito por 玛利亚 (María Adelaida Galeano P.)



Este escrito hace parte de la serie de relatos Experiencia de Vida en China, que a manera de diario de viaje comparte una de las integrantes del Semillero de Investigación en Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas a partir de su vivencia académica en ese país. Los demás capítulos se pueden encontrar en la sección Descubriendo China de este blog.
** 兼听则明,偏信则暗。(jiān tīng zé míng, piān xìn zé àn). 

sábado, 22 de agosto de 2015

¡EL SEMILLERO TE INVITA A NUESTRO CINECLUB VOCES, EN SU CICLO "CHARLES CHAPLIN"!


TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN PROYECTADAS EN LA SALA DE CINE LUIS ALBERTO ÁLVAREZ, AULA 10-217 DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

HORA: 6:00 PM

Imagen tomada de: http://www.objetivocine.es/wp-content/uploads/2012/06/A-bfi-00m-lky.jpg 

EL CHICO
DIRECTOR: CHARLES CHAPLIN
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
AÑO: 1921

MARTES 25 DE AGOSTO DE 2015

SINOPSIS:
Un mujer de escasos recursos (Edna Purviance), ha tenido un hijo siendo soltera, y al sentirse abandonada por el papá del niño, decide también ella abandonar al bebé, con la esperanza de que una familia rica lo tome en adopción. Pero el pequeño terminará en manos de un vagabundo (Charles Chaplin), quien pronto se encariñará con él y decidirá sacarlo avante a como dé lugar. Cuando el niño, llamado ahora John (Jackie Coogan) llega a los cinco años, la lucha por la sobrevivencia y por su permanencia juntos... será toda una aventura. (Fuente: FILMAFFINITY)



TIEMPOS MODERNOS
DIRECTOR: CHARLES CHAPLIN
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
AÑO: 1936

MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SINOPSIS:
Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle. (Fuente: FILMAFFINITY)


Imagen tomada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chaplin.htm

EL GRAN DICTADOR
DIRECTOR: CHARLES CHAPLIN
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
AÑO: 1940

MARTES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SINOPSIS:
Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso con el dictador de Tomania, un tirano que culpa a los judíos de la crítica situación que atraviesa el país. Un día, sus propios guardias lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentración. Al mismo tiempo, al pobre barbero lo confunden con el tirano. (Fuente: FILMAFFINITY)

domingo, 19 de julio de 2015

CAPÍTULO 20: HUELLAS EN EL SER*

(De la Serie: Experiencia de Vida en China)


Repasa lo viejo y conoce lo nuevo.**
Proverbio chino


Definitivamente regresar es un volver a empezar, es ver el entorno con ojos nuevos, apreciar y sentir diferente; las experiencias transcurren, sin embargo, la persistencia de los recuerdos y las renovadas reflexiones se constituyen en la fortuna del viajero que vuelve a su tierra natal. El desprendimiento de ella es la llave a otras realidades y estados, y no me refiero sólo a lo físico, también el alejamiento mental y espiritual permiten transportarse a otras esferas de conciencia, entendimiento y percepción.

Recuerdo que cuando empecé a relatar esta historia escribí uno de los capítulos que más me han marcado; en él, expliqué aquello de los esquemas sensoriales y esquemas mentales, esa era la época en que empezaba a descubrir China y cuando las cualidades de cada cosa constituían una razón para sonreír con asombro. Acercarse a ese entorno en aquel momento era como abrir la puerta y pasar a otra dimensión, dejar atrás el salón de la intriga para pisar un lugar que no conocía y que no había logrado imaginar. Ahora todo encaja, el volver por segunda vez me hace entender que el ser guarda huella, tiene memoria, y así, lo que antes estaba en blanco ahora contiene registros de sensaciones, sentimientos, expectativas que uno crea, deposita, y de los que se alimenta en los sitios visitados.

Estar de vuelta por unos días en la Universidad, en Dawai, es equivalente a una corriente de energía para el cuerpo que reconoce en los sonidos de las voces, un idioma divertido y cercano; en el olor, un lugar específico; en las aceras, recuerdos de mañanas tranquilas, noches y tardes de anécdotas queridas. Es volver a uno, a una parte de sí que parece estar ligado a lo de allá, que reacciona a sus particulares señales físicas y se identifica con ellas, apuntando a un alguien que se era, que parece permanecer, pero que en realidad está fundido con un yo de otro tiempo, habiendo perdido su figura original.

Es esta pues una parte de la historia, la cual cobijó muchos reencuentros. Los reencuentros con amistades, con la variedad de comida, con esos edificios que ocupan el campus, con los rincones, las canchas, con las tiendas en las que solía comprar golosinas “exóticas” y una variedad de artículos, con el lago, con los caminos de afuera tan transitados y sus puestos llenos de frutas y hasta gusanos vivos ofrecidos en el menú callejero, la hilera de restaurantes, las flores de verano y el cielo azul con manchas blancas que parecían obra de un pincel descuidado haciéndome añorar los algodones flotantes sobre las montañas de mi ciudad natal; me hablaban de un conjunto de cosas que habían cobrado significado, ya los había leído alguna vez, y volver a ese todo dejaba de ser un descubrir pleno y más bien parecía que mutaba a un sentimiento de encantamiento.

Las sorpresas que anteriormente me implicaba el dirigirme a la gente mediante el esfuerzo propio de hablar en su idioma, el probar otros sabores, ir a donde nunca había estado, son algunos de los aspectos que pasaron a otro nivel. Como decía, el sentir que conlleva el aproximarse a lo desconocido por primera vez se encuentra ya transformado, pero eso no impide que el camino posterior encante con las cosas que trae; y entonces veo también que la identidad pre-creada con el entorno me permite descubrir después de todo, aunque en otro sentido, sobre gustos precedentes y profundos que se despiertan es con la presencia en esos sitios, en otras palabras, es detectar lo realmente extrañado de la experiencia pasada y encontrar en lo nuevo razones para ser feliz, seguir aprendiendo, disfrutar y dejarse llevar por su gracia.

El andar sobre ideas todavía muy inmaduras al respecto me origina inquietudes y reflexiones primerizas sobre lo que mencionaba al comienzo. Me da la impresión de que los esquemas mentales no corren la misma suerte de los esquemas sensoriales cuando éstos últimos están en condición de  lejanía física entre ellos, pues el ser humano se construye a través de sus vivencias, cada pedacito de lo que lo cruza, y con lo que se topa, lo toca y hace parte de él o lo mueve, lo forjan en esquemas mentales que son intrínsecos a su ser, por lo que no lo abandonan cuando viaja sino que interactúan con ese exterior novedoso, pudiéndose ver asaltados por el advenimiento de frescos componentes que habrían de entrar a confrontarlo, reclamándole un lugar en su propio espacio.

Finalmente, debo advertir que dudo de que los sentidos edifiquen por sí solos concepciones y formulaciones más hondas en el individuo, así, el conocer personas, historias, enfrentar situaciones y asumir realidades, son algunos aspectos que bien pueden contribuir igualmente en la formación de la esfera interior. Además, a lo mejor el “juego” de combinar esquemas, o a los factores que se piden su lugar en él, permita liberaciones entre sí, enriquecimiento mutuo y la inculcación de un convencimiento de que por más familiar que nos resulte un determinado contexto, nada ha de caer en un aire de normalidad, de acomodamiento, de pérdida de curiosidad por lo que pudiera pasar si las cosas fueran distintas y por lo que son en sí mismas.


La vida parece concretarse en una serie de muertes y renacimientos.
Morir y nacer es un privilegio.


Escrito por 玛利亚 (María Adelaida Galeano P.)




* Este escrito hace parte de la serie de relatos Experiencia de Vida en China, que a manera de diario de viaje comparte una de las integrantes del Semillero de Investigación en Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas a partir de su vivencia académica en ese país. Los demás capítulos se pueden encontrar en la sección Descubriendo China de este blog.
** 温故知新。(wēn gù zhī xīn).